La elaboración de un proyecto de ley, capacitaciones sobre la temática, debates en comisión y sesiones en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación fueron parte de la enriquecedora experiencia que vivieron estudiantes y docentes de la UNER.
Mariana Polito, Maximiliano Gomez y Gabriela Repp coordinaron por parte de la Universidad el grupo integrado por 28 estudiantes de las licenciaturas en Ciencia Política y Trabajo Social que participaron del programa “Cambio de roles”.
El programa se llevó adelante los días 26 y 27 de junio en el Honorable Congreso de la Nación. “Es una iniciativa educativa principalmente impulsada por el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales y el Círculo de Legisladores de la Nación”, explicó Polito a UNERMedios. Y precisó: “El Círculo está compuesto principalmente por legisladores, tanto diputados como senadores, con mandato actual y por legisladores mandato cumplido. En esta iniciativa también acompaña el personal del Congreso Nacional”.
La UNER participó por cuarta vez, junto a 270 estudiantes de universidad públicas y privadas de todo el país. Asimismo, “por primera vez se amplió el número de universidades invitadas, que son del exterior. Este año participaron la Universidad de Cuenca del Ecuador, la Universidad del Pacífico de Perú y la Universidad de Chile”, añadió.
Respecto a la dinámica, la coordinadora explicó: “Es la emulación del trabajo que se hace en el Congreso de la Nación, por lo cual cada universidad cumple el rol de un bloque político, nosotros éramos el bloque UNER. Es una experiencia formativa en la que los estudiantes vivencian el proceso legislativo en primera persona”.
Previamente el trabajo comenzó “más o menos entre marzo y abril de este año, donde se les entregó a los estudiantes seleccionados del bloque UNER, el anteproyecto, que este año se trabajó sobre patentes e inteligencia artificial. De abril en adelante los estudiantes se organizaron para trabajar ese anteproyecto de ley y complementarlo, sumarle elementos, ponerle su mirada, porque inteligencia artificial y patentes es un tema muy complejo y hay muchas cuestiones que obviamente no están resueltas. Esto implica también repensar quién es responsable, o sea, quién patenta qué productos y quiénes son los responsables de los resultados que esa inteligencia artificial pueda producir. Entonces, es un debate complejo, álgido y requiere una mirada que obviamente implica una investigación y una exploración por parte de los estudiantes porque en Argentina no hay legislación al respecto”, contó.
En junio “los chicos llegan ya con un proyecto de ley consolidado y han conformado interbloques políticos, es decir, los bloques universitarios se fueron comunicando entre ellos mismos para aunar criterios y presentar proyectos consensuados”, agregó.

Ya en la ciudad de Buenos Aires, “el día jueves se llevó adelante, en el anexo del Congreso de la Nación, el debate en comisión; discuten el proyecto en su articulado, cada comisión tiene a cargo la discusión de un conjunto de artículos del proyecto y el día viernes se vota por la afirmativa o por la negativa el proyecto resultante de lo que se debatió en comisión”, relató.
En este sentido Polito aclaró: “En el debate en comisión también puede suceder que haya errores, que haya nuevas propuestas”. En este caso hubo “un único dictamen y el día viernes llegó al Recinto un solo proyecto para su debate y se votó por la afirmativa o por la negativa en general y luego se realizó una votación en particular de algunos artículos que fueron seleccionados porque había algunas cuestiones que corregir. El proceso termina con la aprobación final del proyecto”.
Las protagonistas
Eliana Kavafian y Cielo Faure, ambas estudiantes de la licenciatura en Ciencia Política de la UNER contaron a UNERMedios su experiencia.
Faure contó: “Durante meses nos estuvimos capacitando con profesionales, donde armamos un proyecto de ley que tiene como objetivo aprender la labor parlamentaria y el proceso legislativo en todas sus etapas. Nos preparamos mediante capacitaciones virtuales dadas por la organización, donde nos presentaron varios profesionales que nos dieron clases relacionadas con la temática, en este caso inteligencia artificial y propiedad intelectual”.
“Estuvimos dos días en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El primer día fue el trabajo en comisión donde nos dividimos en 4 comisiones distintas para tratar los artículos del proyecto de ley. Cada artículo venía modificado por cada bloque y en comisión debatimos e intercambiamos ideas para formar un solo proyecto. El segundo día fue el trabajo en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación y cada uno ocupó una banca, donde presentamos nuestro proyecto de ley ante el Congreso. El día viernes fue abierta la sesión por el presidente de la Cámara Martín Menem y luego prosiguió el tratamiento del proyecto de ley, que culminó con la votación, aprobando el proyecto de ley y luego la votación por capítulos y artículos”.
Por su parte, Kavafian dijo: “Fue un proceso muy enriquecedor para poder entender la labor parlamentaria. Una de las experiencias que me llevo de este cambio de roles es juntarnos con senadores y diputados que están actualmente en su mandato para poder esclarecer cómo sería su trabajo en comisiones como en el recinto. Fue una experiencia gratificante como futuros profesionales que estudiamos en la universidad pública, que vamos a habitar en esos espacios y poder profundizar en lo académico y también en la práctica”, concluyó Kavafian.
“Que la universidad pública nos brinde este espacio es muy enriquecedor; poder compartir con chicos de otras universidades del país como también de América Latina y tratar de formar algo en conjunto como puede ser un proyecto de ley”, finalizó.