Semana a semana, cada nuevo episodio se centrará en los proyectos, análisis y descubrimientos que llevan adelante investigadores e investigadoras de la universidad, a través de las distintas facultades e institutos de investigación de doble dependencia UNER-CONICET.
Episodio 15: Desarrollo de biomateriales | El desarrollo de biomateriales se centra en la utilización de productos naturales y fuentes renovables, con el objetivo de crear una alternativa a los plásticos tradicionales que son perjudiciales para el medio ambiente. Julieta Bof es Doctora en Ingeniería y directora del Laboratorio de Biomateriales en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de UNER. Su trabajo se especializa en el desarrollo y caracterización de materiales biodegradables y su aplicación en la conservación de alimentos como en el caso de la nuez pecán.
Episodio 14: Los inicios de las escuelas agrarias en Entre Ríos | Desde mediados del siglo XIX, distintos actores sociales comenzaron a discutir respecto a la necesidad de crear escuelas agrarias dedicadas a la formación de agricultores, con una orientación a las producciones regionales. A comienzos del 1900, existió un fuerte impulso para su creación en localidades como Concordia, Villaguay y Nogoyá. Janet Cian es Investigadora Asistente del Instituto de Estudios Sociales (INES) y se dedica a la investigación de la historia de la educación agrotécnica, la profesionalización del magisterio rural y la escolarización primaria rural en Entre Ríos durante la primera mitad del siglo XX.
Episodio 13: El fruto yatay | El yatay es un fruto proviene de las palmeras Butiá yatay, presentes de manera natural en el centro-este de la provincia de Entre Ríos. Un sector conocido como la microrregión Tierra de Palmares, que nuclea a los departamentos de Colón, Concordia y Uruguay. Su estudio ha sido una de las principales investigaciones del laboratorio para el Desarrollo y Mejoramiento de Alimentos de Calidad a partir de Recursos de Entre Ríos (DyMACRER), cuyo trabajo hizo posible la incorporación del fruto al Código Alimentario Argentino. Una de sus investigadoras es Florencia Diaz, docente de la Facultad de Bromatología de UNER y becaria doctoral de CONICET.
Episodio 12: La agricultura familiar | Ya sea como una práctica productiva, un movimiento social o una disciplina científica, hablar de agroecología implica pensar, desde una mirada crítica, los procesos que llevan los alimentos a nuestras mesas. Daiana Pérez, docente y becaria post doctoral en el Instituto de Estudios Sociales (INES), se dedicó a la investigación en torno a la agricultura familiar y la búsqueda de alternativas socio productivas, desde una perspectiva de la Economía Social y Solidaria.
Episodio 11: Interfaces cerebro-computadoras para rehabilitación neurológica | El Grupo de Ingeniería en Rehabilitación es uno de los núcleos de investigación de la Facultad de Ingeniería de UNER, integrado por docentes investigadores, becarios doctorales y estudiantes, con el propósito de desarrollar tecnologías para personas con discapacidad. Carolina Tabernig es Doctora en Ingeniería y directora de este grupo que en los últimos años se dedica al desarrollo de Interfaces Cerebro-Computadora para rehabilitación motora o cognitiva
Episodio 10: Los orígenes del movimiento obrero en Entre Ríos | Se suele vincular el movimiento obrero como un fenómeno de grandes concentraciones urbanas y entornos industriales. Sin embargo, en Entre Ríos pueden encontrarse una experiencia relacionada al espacio agrario y algunos enclaves productivos. Rodolfo Leyes es Doctor en Historia e Investigador Asistente en el Instituto de Estudios Sociales UNER-CONICET. Su trabajo se centra en la formación de la clase obrera entrerriana y su movimiento obrero, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la aparición del peronismo.
Episodio 9: La fitorremediación | El arsénico es un elemento de origen natural, presente en rocas y minerales, que puede filtrarse en el agua subterránea. Esta contaminación puede generar problemas de salud y es por eso que su detección es clave para el cuidado ambiental. Enrique Paravani dirige el Laboratorio de Química Ambiental en la Facultad de Ingeniería de UNER. Allí se llevan adelante dos líneas de investigación centradas en la fitorremediación. Por un lado, de efluentes porcinos; por otro lado, de agua con contenido de arsénico.
Episodio 8: La avicultura en Entre Ríos | La avicultura es la principal actividad económica en la provincia de Entre Ríos, representando el 51.2% de la producción nacional. Una práctica que primero inició a pequeña escala en el siglo XIX. Karen Catelotti es becaria doctoral de CONICET en el Instituto de Estudios Sociales (INES) y se dedica a investigar sobre sindicalismo rural, avicultura y la estructura socioproductiva de la provincia.
Episodio 7: Suplemento para dieta cetogénica | Se conoce como epilepsia refractaria a un trastorno neurológico donde los tratamientos estándar con medicación no logran controlar de manera efectiva las crisis epilépticas. Por esta razón, es necesario incorporar una dieta cetogénica. A partir de esta preocupación de parte de familias, médicos, neurólogos y nutricionistas que forman parte del grupo nacional de dieta cetogénica, Lucas Benítez, Doctor en Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de UNER, trabajó en el desarrollo de un suplemento para este tipo de dietas.
Episodios 6: La pesca artesanal | En una región atravesada por el agua dulce y la cultura ribereña, la actividad pesquera ha sido un pilar para la provincia de Entre Ríos. A lo largo de los años, la pesca artesanal se mantuvo constante hasta la actualidad, una forma de economía social que contribuye a la soberanía alimentaria. La doctora en Ciencias Sociales Salomé Vuarat, investigadora del Instituto de Estudios Sociales (INES), se dedicó a su estudio y análisis, su circuito y valor agregado y la organización familiar en torno a ésta actividad productiva.
Episodio 5: Elaboración de harinas alternativas | En los últimos años se ha observado una mayor frecuencia de diagnósticos de celiaquía o sensibilidad al gluten. Esto ha llevado a pensar nuevas formas de alimentación sin esta proteína vegetal que se encuentra en algunos cereales como el trigo, la cebada, el centeno y la avena y que puede causar diversos problemas de salud. Karen Irigoytia es becaria de CONICET y forma parte de un equipo de la facultad de Bromatología de UNER dedicado al estudio y elaboración de harinas alternativas que permitan panificados sin gluten y con un buen perfil nutricional y sensorial.
Episodio 4: Los ríos como patrimonio natural | Los patrimonios naturales representan bienes como paisajes, ecosistemas y biodiversidad, que poseen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, la conservación o la belleza natural. Los ríos son un patrimonio fundamental para nuestra provincia como áreas naturales protegidas. Norma Levrand es doctora en Derecho, investigadora adjunta del Instituto de Estudios Sociales (UNER-CONICET), y se dedica a investigar sobre la regulación del patrimonio cultural y natural a nivel internacional, nacional y subnacional.
Episodio 3: Cannabis medicinal | Mucho se viene investigando respecto al cannabis con fines medicinales. El uso de los fitocannabinoides –es decir, compuestos orgánicos de la planta Cannabis sativa– posibilita el tratamiento de distintas patologías y padecimientos. La docente e investigadora Irene Taravini dirige el Laboratorio de Neurobiología Experimental donde se trabaja en la obtención y uso de extractos de Cannabis Sativa, cultivada en la provincia de Entre Ríos, a partir de un convenio entre la Facultad de Bromatología de UNER y la Cooperativa de Trabajo Entre Agricultores.
Episodio 2: La agroindustria en Entre Ríos | La agroindustria en la provincia de Entre Ríos presenta una gran heterogeneidad que la componen, en su mayoría, una diversidad de pequeñas y medianas industrias. La vinculación de estas pequeñas industrias con el sector público representan un aspecto esencial para su sostenimiento. Valentina Locher es Doctora en Estudios Rurales, docente e investigadora asistente en el Instituto de Estudios Sociales UNER-CONICET. Sus investigaciones se centran en la organización institucional de los procesos de innovación en las cadenas agroalimentarias de Entre Ríos.
Episodio 1: Enfermedades de transmisión hídrica | La ingestión o contacto con agua contaminada pueden generar lo que se denomina enfermedades de transmisión hídrica. El estudio de sus causas y consecuencias son fundamentales para la salud pública, en especial frente a cambios de temperatura y alteraciones en el medio ambiente. La doctora Emiliana Orcellet, docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Salud de UNER, dirigió un proyecto donde se relevaron datos climáticos comprendidos entre 1979-2017, sus variaciones y su vinculación con enfermedades como dengue y leptospirosis.
