Docentes de nuestra Universidad, junto a pares de otras instituciones de educación superior, comenzaron el Curso de posgrado: “Incorporando la dimensión internacional en las propuestas formativas”. El rector Andres Sabella brindó unas palabras de bienvenida dentro del primer encuentro sincrónico de esta capacitación.
A cargo del Dr. Pablo Beneitone, comenzó la semana pasada el Curso de posgrado: “Incorporando la dimensión internacional en las propuestas formativas”. Está destinado a docentes de la Universidad Nacional de Entre Ríos y docentes de las carreras de agronomía de las universidades que forman parte del proyecto AGRISUR IV (convocatoria MARCA- Movilidad Académica Regional de Carreras Acreditadas), que tengan interés en presentar una propuesta COIL.
“Si bien la actividad forma parte de capacitaciones específicas vinculadas al tema de relaciones internacionales y de la internacionalización del currículum, la Universidad lo enmarca en toda la actividad de formación docente que se vienen desarrollando, dentro de las cuales hay cursos de posgrado generales y específicos y también de la reforma que se viene realizando en el Programa de Innovación Curricular”, explicó Sabella a UNERMedios, que además es Vicepresidente de la Comisión de Internacionales del CIN.
De alrededor de 50 participantes, 18 fueron docentes de la UNER. También participaron docentes de las carreras agrarias de UNLujan, UNLPam (Universidad Nacional de la Pampa), UNICordoba (Universidad de Córdoba – Colombia), UNL (Universidad Nacional del Litoral).

El contenido del Curso es:
Módulo 1: Principales conceptos y tendencias sobre la internacionalización a escala global. Internacionalización del currículo. Claves para (re) pensar el plan de estudios en clave internacional.
Módulo 2: Definiciones, principales conceptos y estrategias para planificar competencias internacionales y formular resultados de aprendizaje a nivel internacional. Internacionalizando las asignaturas. Niveles de internacionalización en las asignaturas y los respectivos elementos a ser considerados. Dispositivos COIL como estrategias para la internacionalización en las asignaturas.
Módulo 3: Presentación de propuestas de los participantes sobre el Documento 3 y Documento.
4. Reflexiones finales. Cierre del Curso
COIL (Collaborative Online International Learning)
A partir de la pandemia, son numerosas las universidades que están desarrollando nuevas modalidades y programas para ofrecer a sus estudiantes, oportunidades de internacionalización sin salir del campus. Esto implica, lograr una internacionalización sin movilidad física, y está concebida como un aspecto de la internacionalización del currículo. Entre los dispositivos que tuvieron un gran desarrollo en los últimos años, y con especial expansión desde 2020 se encuentra el COIL (Collaborative Online International Learning). Es una propuesta pedagógica que pretende transformar las prácticas educativas incorporando una dimensión internacional en los programas de estudio. Se pueden identificar modelos similares como intercambio virtual, tele-colaboración, entornos de aprendizaje en red global (O ́Dowd, 2018). Se podrían agregar también términos como movilidad virtual y movilidad híbrida, aunque bien se puede argumentar sobre las diferencias entre la variada taxonomía o las imprecisiones asociadas a conceptos como movilidad virtual, en donde el estudiante no se mueve a ningún lugar (Ramírez, 2021), o movilidad híbrida, cuando en realidad se está participando en dos tipos de movilidad, presencial y en línea.
El modelo COIL representa una nueva ruta del aprendizaje electrónico (e-Learning), caracterizado por el uso de las TIC. La dimensión internacional se agrega cuando la colaboración se realiza entre profesores y estudiantes de países diferentes, quienes aprenden, discuten y colaboran en temas relacionados con sus programas de estudio. La estrategia COIL pone un énfasis particular en el manejo de saberes digitales, dominio de lenguas extranjeras y competencias interculturales para el diseño de nuevos objetivos, metodologías, actividades de aprendizaje y evaluaciones en un trabajo interdisciplinario que demanda ciertas habilidades y competencias de los docentes. Este curso se centra en el rol que asumen los profesores como ejes del proceso de internacionalización del currículo, y particularmente en el uso de determinadas herramientas que permiten su efectiva implementación.