UNER Medios
Institucional

Octubre Rosa: UNER y la Prevención del Cáncer de Mama

La obstetra y docente de FCS-UNER, Sol Acosta, remarcó la importancia de la prevención y recordó que la enfermedad no es exclusiva del género femenino. En ese sentido, el autoexamen mamario es la principal herramienta de detección temprana para ambos sexos.

En el marco del Octubre Rosa, dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama, el programa “A Tres Bandas” de Radio UNER dialogó con la Licenciada Sol Acosta, Obstetra, Magíster en Salud Familiar y Comunitaria y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS-UNER). Acosta enfatizó la necesidad de un enfoque preventivo desde la Atención Primaria de la Salud (APS) y recordó que la enfermedad no es exclusiva del género femenino.

Además destacó la importancia del rol educativo de la Facultad para generar conciencia en la población. “El cáncer de mama es uno de los cánceres más prevalentes hoy en día, tanto en pacientes femeninas como en pacientes masculinos”, afirmó, aclarando la duda sobre si los varones pueden contraer la enfermedad. “Sí, los varones también pueden contraer cáncer de mama, en menor medida, pero también. La prevención y los controles se logran con esa concientización”, subrayó.

El Autoexamen, Herramienta Universal de Control

Acosta hizo hincapié en que el autoexamen mamario es la principal herramienta de detección temprana para ambos sexos. “Para los varones, es el mismo autoexamen mamario,” expresó. Aunque la glándula mamaria es menor en el hombre, la posibilidad de tumoraciones existe. “No está muy inculcado en nuestra sociedad que el varón pueda tenerlo, pero ha habido casos y existen”, advirtió.

En el caso de los pacientes masculinos que detectan algún signo de alarma, el seguimiento implicaría solicitar una ecografía de control, dado que estos estudios no se realizan de rutina en chequeos urológicos. La clave reside en la autoobservación y la acción inmediata ante cualquier cambio.

A Tres Bandas (ATB): Sol, ¿Por qué el cáncer de mama sigue siendo un foco tan importante de concientización?

Sol Acosta (SA): El abordaje de este tema es sumamente importante para la concientización de nuestra población en general. Desde la Facultad, impulsamos que nuestras carreras —todas ellas parte de la FCS— generen esa conciencia. Lamentablemente, hoy en día, el cáncer de mama es uno de los cánceres más prevalentes en pacientes femeninas y también en pacientes masculinos.

ATB: ¿Es decir que también afecta a los varones, aunque en menor medida?

SA: Sí, los varones también pueden contraer cáncer de mama, en menor medida, pero también. La prevención y los controles se logran con esa concientización, que es lo que buscamos impartir.

ATB: ¿Desde qué edad se deberían comenzar a realizar los controles?

SA: Los chequeos ginecológicos se deberían empezar una vez que la paciente femenina tiene su primera menstruación. Inicialmente, con un autoexamen mamario, o palpación, en el hogar, una vez al mes.

Cuando se asiste a la consulta ginecológica, primeramente, se solicitan ecografías mamarias una vez por año. A partir de los 45 años, a esos chequeos se agrega el estudio de la mamografía. Es vital que si en el autoexamen —que deben realizar tanto mujeres como varones— se encuentra algo que llame la atención, como un bulto o un nódulo, se concurra urgentemente a la consulta.

ATB: Mencionaste a los varones. ¿Cuáles serían los controles que deben hacerse ellos?

SA: Es el mismo autoexamen mamario. La glándula mamaria en el varón es mucho menor a la que tendría una paciente femenina, pero existe y pueden generarse tumoraciones y células cancerosas. No está muy inculcado en nuestra sociedad que el varón pueda tenerlo. El autoexamen es el primer paso, y si un paciente masculino encuentra algo de relevancia o que le llama la atención, correspondería pedir una ecografía de control. No se hace de rutina, sino ante un hallazgo.

Pautas Clave para la Detección Temprana

Consultada sobre la edad de inicio de los controles, la Licenciada Acosta detalló las pautas de prevención:
– Mujeres (Desde la Primera Menstruación): Se recomienda el autoexamen mamario o la palpación en el hogar, una vez al mes.
– Controles Profesionales: Anualmente, se deben realizar ecografías mamarias en la consulta ginecológica.
– A partir de los 45 años: A los chequeos se agrega la mamografía.
– Alarma: Ante cualquier hallazgo que llame la atención, como un bulto o nódulo, se debe concurrir urgentemente a la consulta.

Te puede interesar:

UNER planifica en clave sostenible

Noticias UNER
27 mayo, 2024

Hacia una mejora de la interconexión

Noticias UNER
29 octubre, 2021

Reunión del Observatorio de seguimiento de la Ley Micaela 

Noticias UNER
2 julio, 2024
Exit mobile version