Con la participación de estudiantes, docentes, investigadores, emprendedores y cooperativas, se realizó este encuentro para debatir y reflexionar en torno a la soberanía alimentaria desde distintas miradas y disciplinas, vinculando saberes académicos y populares.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación – FAO, se desarrolló la Jornada de Soberanía Alimentaria, impulsada desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER. A lo largo de esta jornada –que contó con paneles, talleres, feria de emprendedores, cocina en vivo y demás actividades– se reunieron estudiantes, docentes, investigadores, productores agroecológicos, emprendedores y cooperativas para debatir y reflexionar en torno a la soberanía alimentaria desde distintas miradas y disciplinas, vinculando saberes académicos y populares.

Estuvieron presentes la Secretaria de Extensión de UNER Belén Aguirre junto a la Coordinadora General de la Secretaría de Extensión, Elisa Deluca. También participaron de la jornada las Secretarias de Extensión de distintas unidades académicas, como Karina Arach (Facultad de Ciencias de la Educación), Alejandra Blanc (Facultad de Trabajo Social), y Romina Bacigalupo (Facultad de Ciencias de la Alimentación) quien ofició de anfitriona del evento. También participó Gretel Schneider (Docente del Área de Comunicación Comunitaria y de Educación No Formal de la Facultad de Ciencias de la Educación) y Luz Marina Zapata, vicedecana con funciones de decana de FCAL, quien realizó la apertura del evento.
La Secretaria de Extensión de FCAL, Romina Bacigalupo, destacó la importante convocatoria que tuvo la jornada: “La verdad que superó nuestras expectativas. Cada vez somos más –tanto productores y productoras agroecológicos, como cooperativas, emprendedores y emprendedoras de la economía social y solidaria, consumidores críticos, instituciones comprometidas, y diversos actores sociales– que desde distintos territorios y con múltiples roles, nos vamos entramando en esta red que apuesta por un modelo alimentario que pone en el centro la naturaleza, la vida, la salud y la dignidad de quienes producen y consumen. No estamos solos ni solas, la clave es la lucha colectiva; la soberanía alimentaria no se construye de manera individual, sino en comunidad, con diálogo, con escucha y con acción compartida”.
El intercambio y la conversación sobre cómo se producen los alimentos para así poder elegir como consumidores con mirada crítica, fue una de las principales reflexiones a lo largo de la jornada. “Apostamos a que cada vez más personas puedan elegir desde el conocimiento y no desde la mera imposición de mercado; apostamos a más huertas agroecológicas, a más redes de producción local, a más circuitos cortos, alimentos sanos, seguros y soberanos. Apostamos a que todas y todos tengamos el derecho y la posibilidad real de alimentarnos bien, cuidando el ambiente, nuestra salud y nuestras comunidades”, manifestó Bacigalupo.
Por su parte, la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación, Karina Arach, resaltó que el tema de soberanía alimentaria se viene trabajando en la universidad desde hace diez años: “Creo que lo que se generó durante la jornada fue muy importante como universidad, ya que por primera vez nos reunimos docentes, estudiantes y también gestión, para hablar sobre soberanía alimentaria y tomar conciencia de que somos un grupo importante de las distintas facultades que venimos trabajando en el tema. Entre otras cuestiones, se propuso desarrollar un mapeo para terminar de conocer quiénes son todos los docentes y estudiantes que vienen trabajando esto durante los últimos cinco años, de cara a la jornada para el año próximo. Esto nos puede permitir reflexionar y tejer alianzas para generar una mayor presencia de la soberanía alimentaria dentro de UNER en principio, pero también que como universidad tengamos una mayor presencia en territorio”.
Accionar desde la universidad
La licenciada en Nutrición Laura Lonardi, docente y extensionista de la Facultad de Bromatología, estuvo a cargo de algunos de los talleres de la jornada. Junto a la docente Agustina de la Fuente y la estudiante Alejandra García desarrollaron una actividad donde participaron estudiantes de primer año de la carrera en Ingeniería en Alimentos, orientado a reflexionar sobre qué acciones se pueden realizar como comunidad universitaria para promover una alimentación justa, saludable y sustentable.
“En un segundo momento, coordinamos también el taller titulado ¿Qué significa para mí la soberanía alimentaria? ¿Sabemos qué comemos? ¿Qué queremos y qué elegimos?. Fue un espacio muy rico donde se generó un diálogo de saberes entre las personas de la comunidad que participaron: estudiantes de colegio secundario, docentes de la escuela secundaria y estudiantes universitarios, donde reflexionamos en torno a los alimentos que consumimos, quiénes los producen, cómo son producidos, qué decisiones tomamos en torno a esos alimentos que elegimos para nuestro plato”, comentó Lonardi.
La docente y extensionista también destacó el trabajo conjunto entre las facultades comprometidas con la soberanía alimentaria: “Los y las estudiantes de primer año mostraron cómo vienen trabajando en la temática de soberanía alimentaria, con elaboración de productos trabajo de la huerta y articulación con diferentes instituciones. Una vez más, reforzamos la importancia de la curricularización de la extensión universitaria, de pensar espacios donde la universidad dialogue con otros actores comunitarios para pensar, reflexionar, construir colectivamente y recuperar saberes ancestrales y comunitarios en torno a la producción. Volvimos muy contentas, con la posibilidad de ser parte de esta jornada y con la idea de proyectar futuras acciones bajo el eje de soberanía alimentaria, no sólo entre Ciencias de la Alimentación y Bromatología, sino también con otras facultades que también están trabajando en la temática, contando asimismo con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de Rectorado”.