UNER Medios
Principal3

Se realizó el 1° Congreso Nacional de Innovación Universitaria

La UNER participó del 1° Congreso Nacional de Innovación Universitaria “Enseñanza, investigación, gestión y territorio” en la ciudad de Rosario, donde se realizaron conferencias, paneles y mesas de trabajo sobre la situación actual del sistema universitario. 

Se realizó el 1° Congreso Nacional de Innovación Universitaria “Enseñanza, investigación, gestión y territorio” con el objetivo de poner en común buenas prácticas, problematizar desafíos presentes y debatir opciones de transformación aún pendientes. La UNER fue una de las 70 instituciones universitarias públicas miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que formó parte de este primer congreso cuya organización estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Durante la jornada de dos días se desarrollaron conferencias, paneles y mesas de trabajo en torno a los grandes ejes que atraviesan hoy al sistema universitario como lo son la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión. Participaron docentes, equipos de investigación y estudiantes. 

Trabajos presentados por UNER 

“Un crisol de perspectivas: La experiencia de integralidad en la Universidad Nacional de Entre Ríos” estuvo a cargo de María Belén Aguirre, Elisa Deluca, Julieta Chichizola, Ludmila Nichajew, Gabriel Gentiletti, Guillermo López y Pedro Tomiozzo. Este trabajo se centró en la promoción desde UNER en la integralidad de sus funciones de enseñanza, investigación y extensión, con el objetivo de vincularse de manera estratégica con la sociedad y su territorio.

Además, en “Planes de estudio flexibles e inclusivos: La experiencia del programa de innovación curricular de la UNER” –realizado por un equipo integrado por Ana Laura García Presas, Camila Montesino Mársico, María Florencia Fleitas y Tomás Pepe Caorsi– se abordó el proceso realizado durante 2023 y 2024 que llevó a la aprobación de 34 nuevos planes de estudio de pregrado y grado, incluyendo capacitaciones a los equipos de gestión y la revisión de las prácticas pedagógicas. 

Por otro lado, en “Construyendo el SACAU desde una estructura multicampus: El desafío de la UNER” –a cargo del rector Andrés Sabella y Ana Laura García Presas– se expuso sobre la experiencia de diseño del Programa de Innovación Curricular y el abordaje crítico de la programación académica para transformarla a la luz de las políticas nacionales e institucionales, entre las que se encuentra la adopción del SACAU (Sistema de Acumulación y Transferencia de Créditos Académicos Universitarios).

La universidad pública para un conocimiento democratizador

Uno de los paneles centrales titulado “Universidad e innovación en la gestión”, contó con la exposición de Roxana Puig, secretaria de Evaluación y Aseguramiento de la calidad, quien destacó “el lugar prioritario que tiene la Universidad Pública para la mejora y el desarrollo de la Argentina”. 

En ese sentido, agregó: “La posibilidad de pensar nuevos escenarios, nuevos horizontes mejores para nuestros y nuestras estudiantes. Creo que esa fue una dimensión que atravesó todos los paneles y exposiciones, recuperar el sentido de la educación universitaria como un derecho humano. El conocimiento como un bien social, público y la oportunidad de formar jóvenes que hagan más pacífico, inclusivo y democrático a nuestro país. Este encuentro es la muestra de que a pesar de estar en un momento de mucha confrontación, de lucha por un reconocimiento que históricamente hemos tenido las universidades, hoy tenemos que ponernos de cara a sostener nuestros espacios y la posibilidad de construir un conocimiento democratizador, con valor social”.

Te puede interesar:

Mejorar y potenciar las Radios Comunitarias

Noticias UNER
14 diciembre, 2021

XXIV Jornadas Internacionales de Educación

Noticias UNER
3 septiembre, 2021

Elecciones en Brasil: “no hay nada asegurado” para la segunda vuelta

Radios UNER
3 octubre, 2022
Exit mobile version