UNER Medios
Principal2

UNER presente en las Jornadas Haciendo Universidades Feministas

Bajo el lema “Tramar, Resistir, Insistir: Políticas de Género que se construyen en red”, se desarrolló una nueva jornada organizada por la RUGE-CIN y la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC.

Se desarrollaron las IV Jornadas Haciendo Universidades Feministas, organizadas de forma conjunta entre RUGE-CIN y la Unidad Central de Políticas de Género de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Las jornadas –que fueron públicas, abiertas y no aranceladas– tuvieron como objetivo a pensar en conjunto las políticas de género aplicadas en el ámbito de la educación superior, con carácter federal e interuniversitario.

Durante los dos días que duró la actividad, se realizaron paneles, mesas de ponencias, talleres y clínicas de casos. Luciana Basso, autoridad de aplicación del Protocolo contra las violencias sexistas en UNER e integrante de la Comisión Ejecutiva de RUGE, estuvo presente en la jornada junto a equipos de referentes de la Facultad de Trabajo Social y de la Facultad de Ingeniería. El lema de este año fue “Tramar, Resistir, Insistir: Políticas de Género que se construyen en red” y participaron 500 personas de todo el país.

“Fue un espacio muy interesante porque construir en red es una propuesta en términos de mantener vivas y activas las redes de trabajo, en un presente que está atravesado por muchísimas tensiones. Por un lado, condicionamientos vinculados al sistema universitario y a las disputas de sentido, pero también respecto de los feminismos en la universidad. Entonces, creemos que la construcción colectiva se vuelve una estrategia política y una estrategia afectiva para poder sostener lo que hemos conquistado y, por supuesto, para seguir impulsando transformaciones”, expresó Basso a UNERMedios.

Según registros de la RUGE, hasta agosto de 2025 existen 58 instituciones universitarias públicas con protocolos aprobados, representando más del 80% del sistema universitario nacional. Esto da cuenta de un crecimiento en la creación e incorporación de esta herramienta desde que existe la RUGE en el CIN, con el 40% de protocolos aprobados en 2017, y el 73% en 2019.

En tal sentido, Basso estuvo a cargo de coordinar una de las comisiones de la Clínica de Casos en donde se trabajó respecto a las consultas realizadas a los protocolos. Muchas estuvieron atravesadas por problemáticas como salud mental, consumos problemáticos, situaciones de angustia, situaciones vinculares y vulnerabilidad económica. “Hay que recordar que la violencia de género es multicausal. Si bien muchos de los casos presentados no son puramente situaciones que abordan los protocolos, sí representan un desafío para poder pensar intervenciones inteligentes, respetuosas, cuidadas, que no revictimicen y que, a la vez, permitan algún tipo de transformación en las personas”, explicó.

Durante la jornada también tuvo lugar la asamblea anual de RUGE, en donde la UNER participa en la comisión de Protocolos y Equipos de Atención. Al respecto, la autoridad de aplicación del Protocolo de nuestra universidad comentó: “Llevamos adelante un relevamiento nacional que se presentó por primera vez el 3 de junio; ese relevamiento tuvo un resultado preliminar y siguió trabajando para este final de año. Algunas de las cuestiones a destacar es que la mayor prevalencia de violencia en las universidades argentinas tiene que ver con violencia psicológica y la violencia simbólica, pero en el último tiempo se ha registrado un alza en casos acoso y la violencia sexual. Otro aspecto que observamos es una debilidad en los espacios de género en las universidades. Muchos equipos funcionan mediante contratos o ad honorem y eso, sumado a la crisis económica, generó que dichos equipos hayan mermado en sus integrantes en forma muy notable. Salvo las universidades más grandes, las pequeñas no cuentan con estructuras que alojen a los protocolos en secretarías, áreas o programas de género y diversidad, sino que se cuenta simplemente con el protocolo y el equipo del protocolo para poder atender las situaciones que son cada vez más complejas”.

Asimismo, en la asamblea se conversó sobre la situación actual que atraviesan las universidades nacionales, y acciones que se encuentran en marcha como la publicación de un libro de la RUGE que se lanzará en marzo del año próximo que repasa los primeros diez años de los protocolos como política universitaria en la Argentina.

“Cada vez que vamos a las jornadas Haciendo Universidades Feministas venimos llenas de ideas, con mucha conciencia sobre el trabajo que queda por hacer, sobre cómo fortalecer los espacios para poder seguir brindando atención pero también poder seguir apostando a la transformación de nuestras instituciones, porque los protocolos en las universidades son herramientas pedagógicas y así las pensamos y de ese modo trabajamos. También nos volvemos muy contentas porque nos sabemos en red; sabemos que las situaciones que pensamos y que pasamos en nuestras universidades, en nuestras facultades, no son distintas de lo que pasan otras compañeras y tendernos lazos solidarios y el abrazo sororo, es algo que nos sostiene y nos impulsa”, reflexionó Basso.

Te puede interesar:

Discursos de odio: “La agresión retórica y la demonización del otro puede derivar en la violencia”

Radios UNER
5 septiembre, 2022

52 Aniversario UNER: se realizó una charla sobre las nuevas derechas en Argentina

Noticias UNER
2 junio, 2025

Movilidad docente

Noticias UNER
23 febrero, 2022
Exit mobile version