UNER Medios
Entrevista destacada

Victoria Lambruschini: “Nadie va al FMI porque le esté yendo bien”

En el aire de Cara y Ceca, por Radio UNER, la economista dialogó sobre la decisión del gobierno de levantar el cepo al dólar, que llevará la moneda a “flotar” entre $1.000 y $1.400. 

“Está claro que esto es como ir a una financiera cuando ya no te presta plata ni la familia. Nadie va al Fondo porque le esté yendo bárbaro, es un prestamista de última instancia, porque te pone condiciones”, opinó en Radio UNER la economista Victoria Lambruschini, en relación al último préstamo del FMI a la Argentina. “Esta es la constatación de que el plan del Gobierno estaba agotado, y diría que estaba en el horizonte desde hace varios meses. Intentan presentarlo como que todo marcha de acuerdo al plan, pero el plan marchó mal, y esto sería el mal menor en un año electoral en el que ningún gobierno quisiera hacer olas”, detalló. 

Luego, fue consultada acerca de una posible devaluación vinculada con los últimos anuncios del Gobierno Nacional. “No importa qué número le pongamos, lo cierto es que va a haber un reajuste en el tipo de cambio. El objetivo de todo este plan es que haya una devaluación y que el Banco Central empiece a acumular reservas, y para hacerlo tiene que lograr que le pidan menos dólares y comprar más, no estaba haciendo ninguna de las dos cosas. El Banco Central estuvo regalando dólares que no son propios y cerca de un 15% de ese préstamo que vamos a recibir de acá al año que viene, ya se gastó financiando dólares baratos para los importadores”.

Asimismo, vaticinó que “va a haber una fuerte inestabilidad. En una economía como la de Argentina, si el tipo de cambio da un salto importante en los primeros días, aunque después baje, hay que ver las decisiones empresariales y qué traslado a precios va a tener esa devaluación. Cuando el dólar sube, se traslada a los precios. Eso en nuestro país siempre es así por varios motivos, por la estructura de nuestro comercio exterior, porque vendemos alimentos básicos que se pueden exportar y los reajustes son en línea con lo que se puede vender afuera por mayor valor. Pero cualquier comerciante reajusta porque están midiendo sus ingresos y la preservación de su capital de trabajo en dólares”.  

Finalmente, brindó su opinión acerca del impacto que puede llegar a tener estas medidas: “Los salarios están destruidos, nunca recuperaron las pérdidas, salvo contados casos de gremios muy fuertes. En los últimos meses, venimos con un ancla salarial importante, y ahora eso se tendrá que reactivar. La gente recortará otros gastos, pero a los consumos esenciales de aceite, harina, arroz, yerba, los van a seguir haciendo. Pero creo que es la mayor incógnita desde el punto de vista de los intereses de la mayoría y también de los intereses del gobierno. Los optimistas dicen que la aceleración de la inflación se verá en abril y mayo y después deberá converger. Nunca olvidemos que esta decisión de cambiar de caballo a mitad del río se toma en un contexto internacional que claramente se ha deteriorado fuerte para el país en los últimos meses”. 

Te puede interesar:

Mara Petitti: “El avance del conocimiento en sí mismo contribuye al desarrollo y la soberanía de un país”

Noticias UNER
5 julio, 2024

Jaime Perzcyk: “La Escuela Técnica de la UNER es un logro para la Argentina”

Noticias UNER
30 mayo, 2023

Martina Villanova: “El mosquito del dengue no es eliminable, solo podemos controlarlo”

Noticias UNER
16 febrero, 2024
Exit mobile version