La UNER se sumó a la comunidad universitaria de todo el país, en una jornada de visibilización del grave conflicto que atraviesa el sistema. Se busca con estas acciones contarle a la sociedad lo que está pasando y solicitar el urgente tratamiento y aprobación de una ley de financiamiento universitario.

La comunidad UNER, junto a otros actores, se hicieron presentes tanto en el frente del Rectorado de la Universidad, en Concepción del Uruguay como en la Plaza Alvear, frente a la Facultad de Ciencias de la Educación, en Paraná.
Autoridades, docentes, no docentes, estudiantes, gremios y la comunidad en general formaron parte de esta movida, que busca visibilizar el conflicto y lograr llegar a más firmas para el tratamiento y aprobación de una Ley de financiamiento universitario.
En Concepción del Uruguay se realizó una transmisión en vivo por Canal UNER y las tres emisoras radiales, en la que algunas autoridades y actores vinculados con la universidad pudieron brindar sus opiniones.

El rector Andrés Sabella contextualizó la actividad y expresó: “Nos convoca hoy la preocupación por el financiamiento del sistema universitario, la necesidad de sostener un sistema universitario federal, la obligación de mostrarle a la sociedad argentina que la universidad pública está presente a lo largo y ancho de todo el país. Nos convoca justamente la defensa de sostener un sistema universitario público, gratuito, autónomo, democrático, que se piensa en aras de las necesidades de nuestra sociedad”.
Sobre el proyecto de Ley explicó: “Hemos podido ser escuchados la semana pasada por muchos diputados, en especial por quienes forman parte de la Comisión de Educación de la Cámara. En el día de ayer tuvimos la posibilidad de hablar con los miembros de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores, que preside Wado De Pedro, donde volvimos a explicar los fundamentos de la ley y la situación que está atravesando el sistema. Está el compromiso de ellos de trabajar este proyecto de ley, junto con otras iniciativas que han sido presentadas por otros diputados nacionales que tienen pequeñas diferencias, pero que en el fondo entienden la problemática del sistema y pretenden volvernos a la situación de financiamiento que teníamos en el año 2023”.
“La expectativa y el compromiso que tenemos es que esto va a comenzar a ser tratado el 2 de julio por la Cámara de Diputados y ayer planteamos también la necesidad de que la Cámara de Senadores trate esto también rápidamente porque la situación es acuciante. Creemos que hay buena recepción de parte de los diputados y también de los senadores y al igual que el año pasado creemos que la ley va a ser aprobada por el Congreso de la Nación”, opinó el Rector.
Finalmente reflexionó: “Hoy uno percibe que hay un interés en desprestigiar a la educación pública, a la educación superior, a los procesos de formación, al punto tal de expresar que eso no es necesario para el desarrollo de un país. Por el otro lado, se habla de la necesidad y de la importancia de la sociedad del conocimiento. Yo pregunto ¿cómo se genera la sociedad del conocimiento? Se genera a partir de la educación y de la investigación”, afirmó.
Por su parte, la vicerrectora Gabriela Andretich, desde Paraná comentó a los presentes los motivos de la jornada, en el marco de un plan de lucha nacional. Destacó la necesidad de tener un presupuesto acorde a las actividades que se llevan a cabo en las universidades y afirmó que ”estamos peor que el año pasado”.


Gabriel Gentiletti, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNER, presente en Plaza Alvear, detalló: “Hace dos años que nos encontramos con reconducción del presupuesto, atravesados por procesos inflacionarios a escalas importantes, que nos han dejado desfinanciados y con un manejo arbitrario de los fondos que se aplican al sistema universitario y científico tecnológico”.
En este contexto, “salarios de docentes, administrativos, investigadores, becas, todos se encuentran en una situación extremadamente crítica y por eso hacemos un llamado a la sociedad para que defienda a las universidades públicas y al sistema científico tecnológico, porque son importantes para el futuro del país”, agregó.
“En la era de la economía del conocimiento, de las transformaciones tecnológicas, no tener inversión en estas capacidades, en la formación de recursos humanos, en la retención del recurso humano formado durante décadas, es tirar a la basura una inversión que ha hecho toda la sociedad”, concluyó Gentiletti.

Otras voces de la UNER
En ambas costas se hicieron presentes autoridades de las Facultades de la UNER, quienes fueron comentando sus impresiones sobre el conflicto que nos atraviesa como sistema.
Gregorio Etcheverry, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, ejemplificó uno de los grandes problemas que está generando la falta de presupuesto: “La Universidad Nacional de Entre Ríos, a través del Consejo Superior que es su órgano máximo de gobierno, ha tenido que tomar decisiones en virtud de la falta de previsibilidad y hemos tenido que frenar muchos programas. Los aumentos tarifarios de luz, gas, alquileres, nafta, ropa, viajes están teniendo impacto a nivel de la familia y por lo tanto empiezan a tomar decisiones si su hijo sigue estudiando o no y lo estamos viendo dentro de las aulas lamentablemente”.
Por eso “el Consejo Superior de la Universidad los únicos programas que ha podido atender y aumentar son las becas, lo poco que podemos hacer para ayudar a nuestros estudiantes a que puedan continuar sus estudios. Ejemplo, mantener el plato del comedor estudiantil durante todo el año a un mismo valor”, ilustró.
Diego Campana, decano de la Facultad de Ingeniería, dijo: “Necesitamos tener previsibilidad y un presupuesto que nos permita planificar, crecer, sostener lo que ha costado tantas décadas construir. Al discurso del gobierno que dice que va a vetar cualquier iniciativa que comprometa el equilibrio fiscal, podemos decirle que no solo hay más de un proyecto de ley dando vueltas en el Congreso sino que además cada uno de ellos propone la fuente de financiamiento para hacerle frente, ninguno compromete el equilibrio fiscal”.
“Ya estamos viendo las consecuencias de todo esto; la semana pasada firmé la renuncia de un docente que seguramente si no estuviéramos en este contexto podría seguir con nosotros”, lamentó.


Marina Zapata, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, expresó: “Nos parece importantísimo estar presentes, acompañar esta jornada; defendemos la necesidad de sostener políticas públicas, sobre todo en educación, en ciencia y tecnología y también en programas sociales como son el sostenimiento de los programas de la extensión universitaria que tanto bien hacen a la sociedad”.
“Frente a momentos difíciles, momentos de crisis, es la universidad quien puede darnos igualdad de oportunidades, la educación pública en su conjunto, así que no podemos detenernos”, agregó.
Pablo Barberis, vicedecano de la Facultad de Trabajo Social, sostuvo: “Si este plan avanza hacia donde el gobierno quiere llevar el sistema universitario lo que va a ocurrir es que muchísima gente va a ir perdiendo el derecho a una educación pública, gratuita, inclusiva y de excelencia. La lucha se trata de sostener el derecho a la educación pública y un sistema científico tecnológico que está a la vanguardia”.
También expresaron sus opiniones los trabajadores docentes y no docentes de la Universidad. Germán Orsini, secretario general de AGDU, habló de los bajos y desactualizados salarios de los trabajadores del sector y dijo que esto se traduce en “pérdida de recursos humanos. En un gobierno que plantea modelos de crecimiento, sin recursos humanos eso no es posible. Y la universidad pública argentina está reconocida a nivel mundial como una de las mejores instituciones formadoras de recursos humanos”.
Ludmila Nichajew, no docente en Rectorado, manifestó: “Para nosotros y nosotras es un día de paro hoy y mañana y estamos acá porque necesitamos que la sociedad nos acompañe, que sepa cuáles son las necesidades que tenemos y sobre todo empezar a construir esta solidaridad entre trabajadores y trabajadoras, porque el salario ya no alcanza para llegar a fin de mes”.
“Hay una sociedad, una comunidad, que viene bastante golpeada por las medidas del gobierno nacional y en sintonía muchas del gobierno provincial, pero cuando vean a alguna persona que trabaja en la universidad pública, esperamos que puedan cruzar dos o tres palabras y les podamos comentar cuál es la realidad y generar otra vez esos lazos de solidaridad que necesitamos en estos momentos”, concluyó.