El 18 y 19 de septiembre, en la Universidad de Córdoba, se realizó este encuentro bajo el título “Universidades y Ciudades colaborando por un futuro más sostenible”. Por parte de la secretaria de Extensión Universitaria y Cultura, Belén Aguirre, Elisa Deluca y Ludmila Nichajew, presentaron el Programa de la UNER “Ciudadanía y Territorio” que desde 2019 alcanzó ya a 494 participantes en más de 40 localidades.
La Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y Mercociudades convocaron al V Encuentro de Ciudades y Universidades, realizado los días 18 y 19 de septiembre con la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba como anfitrionas.
La UNER estuvo presente a través de la secretaria de Extensión Universitaria y Cultura, Belén Aguirre y Elisa Deluca y Ludmila Nichajew, como parte de la Secretaría. Durante el jueves, presentaron la experiencia de nuestra Universidad con el Programa Ciudadanía y Territorio dentro de la Comisión eje “Educación, conocimiento y territorio”.
El Programa Ciudadanía y Territorio se creó en 2019 a partir de experiencias de articulación previas con gobiernos locales, y como resultado de un diagnóstico que evidenció la necesidad de espacios de diálogo entre municipios, universidades y organizaciones. Vigente en la actualidad, su propósito es generar instancias de participación ciudadana que fortalezcan el vínculo universidad-territorio y promuevan la construcción colectiva de conocimiento, para contribuir al desarrollo social y comunitario.



A través de módulos formativos presenciales y virtuales, el programa brinda herramientas para reflexionar sobre las realidades locales, en pos de diseñar políticas públicas que impulsen proyectos socio-productivos. Entre 2019 y 2025 alcanzó a 494 participantes –incluso de otras provincias– en más de 40 localidades, con predominio de mujeres y diversidad de perfiles laborales.
En el marco del programa se desarrollaron 8 módulos de formación gratuitos, cuya variedad favoreció la reflexión crítica, la producción colectiva de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades locales para abordar problemáticas sociales concretas. Asimismo, contribuyó al desarrollo local y a los procesos de inclusión social, al fortalecimiento de la calidad ciudadana y a la mejora de la gestión gubernamental.
Mediante los acuerdos, los municipios y organizaciones aportan recursos logísticos, humanos y tecnológicos, mientras que la UNER garantiza docentes, tutores y gestión académica. Gracias a su adaptabilidad se consolidó como una política de extensión, cuya continuidad favorece su expansión en la provincia y contribuye a la inclusión social, la mejora de la gestión local, la generación de redes de colaboración con la comunidad y la democratización del acceso a la formación de calidad.
Características del Encuentro
El objetivo del V Encuentro de Ciudades y Universidades fue exponer ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
Se busca propiciar un intercambio entre la capacidad académica y las demandas asociadas al desarrollo sostenible de las ciudades, compartiendo buenas prácticas, experiencias y aprendizajes surgidas a partir de estas articulaciones que estén orientadas a poder elaborar en conjunto soluciones concretas a problemas sociales, socioproductivos, sanitarios, ambientales y culturales comunitarios. Estos espacios de conversación e intercambio buscan visibilizar tanto cooperaciones entre una universidad y la ciudad donde está asentada como alianzas expansivas o redes de colaboración que se extienden en el territorio.
El evento tuvo como ejes temáticos el desarrollo local-territorial; Educación; Gestión cultural y turística; DDHH, género y diversidades; Ciudades de cuidados; Ambiente y sostenibilidad; Gestión y Planeamiento de Ciudades y Áreas Metropolitanas; Innovación pública; Inclusión social.
Podían participar especialmente del evento actores del sistema universitario de la región sudamericana; funcionarios/as responsables del diseño y/o ejecución de políticas públicas en los ejes temáticos comprendidos en la presente convocatoria; actores del Sistema de Innovación Nacional y Regional; miembros de Observatorios asociados a los ejes contemplados; organizaciones estudiantiles; demás actores de la sociedad civil, que compartan los propósitos del encuentro.