El curso de formación en género y promoción de la igualdad y la diversidad en el ámbito universitario se dictó para docentes y no docentes de la universidad, con instancias virtuales y presenciales.
Se desarrolló el curso “Ley Micaela: formación en género y promoción de la igualdad y la diversidad en el ámbito universitario”, destinado a docentes y personal no docente de UNER. La misma fue organizada por las Secretarías de Extensión Universitaria y Cultura y Secretaría General de la Universidad y el Protocolo de Actuación de las Expresiones y Acciones Discriminatorias Basadas en las Violencias Sexistas en el ámbito de UNER.
La formación incluyó instancias virtuales en forma asincrónica y autoadministrada en el Campus de UNER, encuentros virtuales sincrónicos y una jornada presencial que tuvo lugar en territorio en todas las sedes de la universidad en las localidades de Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguaychú, Villaguay, Oro Verde y Paraná.


La docente e investigadora Luciana Basso, autoridad de aplicación del Protocolo contra las Violencias Sexistas de la UNER destacó lo productivo de los encuentros. “Se logró ‘bajar a terreno’ muchos de los conceptos trabajados en los módulos virtuales, promoviendo la reflexión colectiva y debates significativos sobre las prácticas cotidianas en el ámbito universitario. Las actividades propuestas —basadas en la discusión de casos, el análisis de situaciones reales y el diseño de propuestas concretas— favorecieron una apropiación más vivencial de los contenidos. Las personas manifestaron su interés por la temática y la necesidad de formación con perspectiva de género para fortalecer prácticas académicas y también las cotidianas de sus vidas”, aseguró.
La ley nacional N° 27499, conocida como Ley Micaela, fue promulgada el 10 de enero de 2019 y establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. La misma busca capacitar en temas como sexo y género, identidad y orientación sexual, derechos de las mujeres y diversidades, con el objetivo de implementar prácticas libres de violencias y garantizar los derechos de todas las personas en el ámbito del Estado.


El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se adhirió a la Ley Micaela el 8 de abril de 2019, lo que implicó un plan de implementación y capacitación en las universidades: Capacitación obligatoria a la totalidad de sus integrantes, desarrollo de contenidos específicos para los trayectos de capacitación en género en varias universidades, la expansión de la agenda de género, la implementación de programas y la formación de formadores/as.
