Las nueve facultades y la Escuela técnica de la Universidad presentaron iniciativas para mejorar los espacios que habitan. Comienza la etapa de promoción de las propuestas.
El Presupuesto Participativo Estudiantil (PPE) es una herramienta para la generación de políticas públicas basadas en estrategias de colaboración, coproducción y codecisión de necesidades prioritarias y asignación presupuestaria con la comunidad. El objetivo es elaborar proyectos que den respuestas creativas a los problemas identificados por los y las estudiantes, en vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas; y con los valores de nuestra Universidad.
Finalizada la etapa de presentación de proyectos y análisis de factibilidad, se aprobaron 25 propuestas en total, que ahora entran en la etapa promoción y publicación del 1 al 8 de septiembre. Luego, las elecciones se realizarán el 9 y 10 de septiembre, los y las estudiantes deberán entrar a su SIU Guaraní y encontrarán la votación.
Las áreas temáticas más elegidas dentro de los proyectos presentados fueron Espacios comunes; Salud y deportes y Tecnologías e innovación; pero también hubo iniciativas en Arte y cultura y Ambiente y sustentabilidad.
Las propuestas
Se detallan a continuación los proyectos presentados:
Facultad de Ciencias de la Educación
1. Coordinadora: María Mercedes Ruberto. Mate para todx. Este proyecto busca equipar las áreas comunes de la facultad con kits de mate completos y de uso compartido para todos los estudiantes.
2. Coordinadora: Fátima Cristal Gamarra. Pintura para nuestro Hall. La iniciativa consiste en la renovación de las paredes del hall de la facultad.
Facultad de Trabajo Social
1. Coordinadora: Elba María Fátima Pesoa. La casita del estudiante como trinchera. Dicho espacio se ha convertido en un lugar de encuentro y en esta oportunidad, buscan seguir equipando el lugar, específicamente la cocina.
2. Coordinadora: Kiara Rodriguez. Ping Pong con la FTS. Se propone fortalecer espacios de distensión que permitan habitar la facultad desde otro lugar, no solo desde lo académico, adquiriendo una mesa de ping pong.
Facultad de Ciencias Económicas
1. Coordinadora: Guadalupe Gisel Vega. CONECT- HADAS. La iniciativa propone la adquisición de un Smart TV de 40’’ a instalarse en la biblioteca de la Facultad que pueda servir de cartelera digital informativa y también como herramienta pedagógica.
2. Coordinadora: Blanco Gimena Jaime. En proyección. El proyecto propone la adquisición de un proyector multimedia destinado al Centro de Estudiantes de la Facultad, con el fin de ponerlo a disposición de la comunidad estudiantil.
3. Coordinadora: María Luz Dalotto. Ponete cómodo. Adquisición de asientos para garantizar tiempos de descanso en los recesos y poder habitar los espacios de la facultad de manera cómoda.
4. Coordinador: Leonel Alejandro Bonetti. Una pizarra para organizarnos. La propuesta consiste en la incorporación de una pizarra en el aula A05 (CECEP), espacio que cumple un rol fundamental como ámbito de estudio y encuentro académico dentro de la facultad.
Facultad de Ingeniería
1. Coordinadora: Valentin E. Fonseca. Pausa Activa: El desafío de equilibrar Mente, Cuerpo y Estudió en la Universidad. La iniciativa es adquirir pelotas de fútbol y paletas de ping pong como una propuesta que permita, en los tiempos libres, organizar partidos y prácticas de fútbol, tanto para equipos femeninos como masculinos, así como partidos de ping pong, fomentando la inclusión, la participación y el compañerismo.
2. Coordinador: Juan Francisco Fernandez Dye. El calor del encuentro: Un punto de reunión e intercambio. Esta propuesta tiene como objetivo la compra de un fogonero, un disco de metal de gran tamaño con manijas que permita moverlo para guardarlo o cambiarlo de ubicación. La idea es no solo tener un espacio físico sino también un símbolo de reunión, diálogo y construcción colectiva.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
1. Coordinador: Juan Ignacio Castillo. Galería Activa: conectividad y encuentro. Mejorar el confort, la funcionalidad y la conectividad del espacio común, favoreciendo su uso académico, recreativo y social. Adquisición de 3/4 mesas adicionales y 4/6 bancos, instalación de 6 nuevos puntos de enchufes e incorporar puestos USB tipo C y lightning, además de mejorar las paredes.
2. Coordinador: Walter Fink. Siestario. Se propone un área común de descanso y recreación donde los estudiantes puedan pasar sus tardes (o mañanas), descansar y compartir momentos agradables.
Facultad de Bromatología
1. Coordinadora: Laila Inés Carmona. Sombras compartidas. Actualmente, los espacios verdes de la Facultad de Bromatología carecen de sombra suficiente, lo que limita su utilización durante gran parte del año, especialmente en épocas de altas temperaturas. Se busca generar espacios de sombra para fomentar el encuentro estudiantil, mejorar la infraestructura y promover el bienestar.
2. Coordinadora: Alejandra García. Mateada universitaria. Este proyecto tiene como objetivo generar espacios de encuentro a través de “mateadas y picnics” al aire libre para fomentar la integración, el bienestar estudiantil y el sentido de pertenencia, asimismo, aprovechar los espacios verdes. Para su implementación es necesario disponer de mates, bombillas, termos, tazas y manteles de uso comunitario bajo un sistema de préstamo gratuito.
Facultad de Ciencias de la Salud
1. Coordinador: Santiago Gabriel Garay. Carga Segura: Estaciones de energía para estudiantes universitarios. Implementar una estación de carga de dispositivos móviles que brinden a los estudiantes un servicio seguro, gratuito y accesible en la universidad.
2. Coordinadora: Manuela Sofia Dalmao Dematteis. Más bancos, más espacios: estudiantes con lugar en la FCS. La iniciativa propone comprar bancos de madera de pino, que serán distribuidos en espacios clave de la facultad. Se busca que cada estudiante cuente con un lugar donde sentarse, estudiar, compartir con compañeros y descansar entre clases.
3. Coordinadora: Luz Gamarra. Fotocopias en Kinesio. Tiene como objetivo solventar gastos para la compra de una impresora láser a color, hojas y tinta destinada a los estudiantes en la Facultad de Ciencias de la Salud sede Villaguay.
4. Coordinadora: Valentina Mover. Un mate y charlas. En el área de bienestar estudiantil se cuenta hace algunos años con termos y mates que son brindados a los alumnos para hacer su cursada más amena y proponen renovarlos.
5. Coordinadora: Ailén Barhich Gatter. Una pausa en calma. Proponen generar un espacio con bancos y mesas donde los estudiantes puedan sentarse rodeados de naturaleza, compartir con compañeros momentos de estudio, esperas, mates y charlas, un espacio cómodo que permita una pausa en calma de la actividad áulica.
Facultad de Ciencias de la Administración
1. Coordinadora: Valentina Gonzales. Dispenser de agua para estudiantes universitarios. La iniciativa consiste en la instalación de un dispenser en el campus universitario, con el objetivo de ofrecer a los estudiantes ese recurso esencial para su bienestar.
2. Coordinadora: Luisana Abril Salinas. Proyecto bancos. Consiste en la adquisición de bancos para ser instalados en la terraza de la institución educativa, con el objetivo de ofrecer a los estudiantes un espacio cómodo y adecuado para el descanso, la socialización y la realización de actividades al aire libre.
Facultad de Ciencias de la Alimentación
1. Coordinador: Maximiliano Alberto Bonnin. Mecatrónica a la práctica: más kits para aprender. Con la incorporación de estos kits electrónicos, se espera que los y las estudiantes cuenten con mejores herramientas para llevar adelante sus prácticas en un entorno más completo y accesible.
2. Coordinador: Gonzalo Negro. Equipar gimnasio con material para fútbol y vóley. La iniciativa surge a partir de la necesidad de renovar parte del material deportivo del gimnasio de la facultad.
Escuela Técnica
1. Coordinadora: Siomara Pamela Wallingre. Cubriendo nuestra huerta. Proponen crear una huerta para promover el consumo de vegetales -beneficiosos para la salud de toda la comunidad educativa- y proveer al comedor de dicha materia prima.
2. Coordinador: Juan Andrés Echegoyen. Dale play. Contar con un parlante y micrófono permitirá mejorar el desarrollo de instancias como el izado de la bandera y la entonación de la Marcha Aurora, además de posibilitar la conexión de un micrófono para brindar información general.