Con presencia de nuestro rector Andrés Sabella, se presentó el Programa ¿Dónde estás hoy?, un trabajo en conjunto entre la Municipalidad de Concepción del Uruguay y la Facultad de Ciencias de la Salud. La iniciativa pretende acompañar y fortalecer las trayectorias de las juventudes en el pasaje del nivel secundario al nivel superior y/o al mundo laboral.

Este miércoles 23 de abril se realizó la presentación del Programa ¿Dónde estás hoy?, una iniciativa que pretende acompañar y fortalecer las trayectorias de las juventudes de la ciudad de Concepción del Uruguay en el momento crucial del pasaje del nivel secundario al nivel superior y/o al mundo del trabajo.
Este programa se lleva a cabo por un trabajo en conjunto entre la Municipalidad de Concepción del Uruguay y la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER. Consta de dos etapas: la primera enfocada en la realización de un relevamiento de expectativas de los estudiantes del último año de las escuelas secundarias respecto al acceso a la educación superior, al empleo y la salud; mientras que la segunda busca contactar a estos mismos jóvenes 10 meses después para conocer dónde están, qué logros y dificultades transitan en el primer año posterior a la escuela secundaria.
Francisco Savoy, director del programa de salud colectiva de la Facultad, explicó a UNERMedios que el rol de la Universidad dentro del Programa fue “el diseño, la aplicación y también el análisis de los datos de una encuesta que fue aplicada a estudiantes del último año del secundario de la ciudad de Concepción del Uruguay”.

“Estamos hablando más o menos de una población de 700 adolescentes y esta encuesta estuvo diseñada para abordar tres dimensiones: las expectativas de estos jóvenes de acceder o no a un nivel superior de educación o al empleo, considerando cuáles eran los porqué; la elección también de las ciudades o del tipo de universidad en función de sus posibilidades y cómo se combina esto con la necesidad o no de tener un empleo para poder hacer esa transición y completar carreras universitarias; y también el mundo del empleo, cómo se imaginan ingresando ese mundo y qué tan complicado lo ven”, especificó.
Asimismo, desde el Programa de salud colectiva “lo que más indagamos es respecto a cuestiones que son transversales a todos los adolescentes y que son de interés de salud pública, más en este momento, que es abordar algunas dimensiones de la salud mental. En ese sentido recolectamos información para tener una primera foto, una caracterización inicial, respecto a las dimensiones de ansiedad, depresión y estrés”, precisó el Director.
También “se realizaron preguntas relativas al acceso específico de los adolescentes a servicios que son pensados para ellos dentro del sistema de salud pública”, agregó. Y destacó: “Una problemática que nos pareció importante también relevar fue el consumo de apuestas en línea de esta población, ya que lo consideramos un tema salud pública central y que de alguna manera hoy resulta o puede convertirse en una problemática, si ya es que no se convirtió, muy importante”.
Por todo esto invitó a leer el informe para que puedan conocer los resultados que “son variados e interesantes para pensar en esta población; que muchas de estas personas van a ser estudiantes de UNER ya este año porque la encuesta se realizó en octubre del año pasado”, finalizó.

Presentación del Municipio y la Facultad
En el Auditorio Arturo Ilia, se compartieron los primeros resultados de la Encuesta de Expectativas realizada a 677 estudiantes pertenecientes a 47 divisiones del último año correspondiente a 25 escuelas secundarias de gestión pública y privada de Concepción del Uruguay. Estuvo presente nuestro rector Andrés Sabella e integrantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, además de autoridades de escuelas secundarias y de universidades e instituciones de enseñanza local.
El informe tiene como objetivo presentar los resultados preliminares de la “Encuesta de acceso a la educación superior, empleo y salud para el análisis de las trayectorias de las juventudes de Concepción del Uruguay”, realizada a partir del convenio firmado entre la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCS-UNER) y la Municipalidad de Concepción del Uruguay en el marco de las políticas que viene desplegando el gobierno local a partir de la membresía en la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.