Presentación de proyectos, talleres simultáneos, espacios de intercambio, fueron algunas de las actividades que se llevaron a cabo durante esta jornada, que permitió el intercambio entre referentes de las funciones fundamentales de la Universidad.

Este miércoles 6 de agosto, en Villaguay, se realizó el “Encuentro UNER de Integralidad de funciones. Proyectos integrales, funciones articuladas, futuro compartido”.
Esta jornada tuvo como objetivo promover un espacio de diálogo, análisis y construcción colectiva entre los equipos de gestión, directores de proyectos y los Consejos Académico, de Extensión y de Investigación -formados por los secretarios de unidades académicas y el Rectorado), en torno a la experiencia de integralidad universitaria, con base en la presentación de informes de proyectos y en la sistematización de aprendizajes conjuntos.
Con la presencia del Rector Andrés Sabella, los secretarios Académicos, de Investigación, Tecnología e Innovación y de Extensión Universitaria y Cultura, Guillermo López, Gabriel Gentiletti y Belén Aguirre respectivamente, junto a equipos de gestión de la Universidad y las facultades, los y las directoras/es de proyectos expusieron las 11 iniciativas seleccionadas en la “Convocatoria Integralidad de Funciones”.


Las diferentes iniciativas expresan el compromiso institucional con la construcción de una universidad pública socialmente pertinente, articulando las funciones de docencia, investigación y extensión en diálogo con las demandas, saberes y experiencias de los territorios.

Espacios de trabajo
Durante el encuentro, de manera simultánea se realizaron dos talleres. El Taller FODA fue coordinado por la docente invitada Sandra Gezmet (UNC), quien trabajó junto a directores/as o referentes de proyectos.
Según explicó Gezmet a UNERMedios “en un primer momento cada uno de los equipos docentes que participaron en las convocatorias presentaron su trabajo; se hizo una ronda bien interesante. Luego participamos de una evaluación FODA sobre algunas cuestiones que no estaban del todo desarrolladas en los informes que tuvieron que presentar los equipos, haciendo foco en la dimensión pedagógica de las propuestas de integralidad de funciones. Concretamente, lo que tiene que ver con secuencias de aprendizaje, secuencias formativas, la participación de los actores de los territorios y de los estudiantes en los procesos de investigación y de extensión y lo que fueron los aprendizajes esperados y los aprendizajes logrados en la participación de estas experiencias”.
En el taller se buscó la valoración, desde “una mirada crítica de lo que se pudo hacer y también de lo que falta todavía desarrollar en relación al tema de la integralidad de funciones que, como sabemos, tiene que ver con la creación de espacios de formación que integran las tres funciones básicas de la universidad como son la docencia, la investigación y la extensión”.
Finalmente reflexionó: “La Universidad Nacional de Entre Ríos se encuentra en un proceso de vanguardia respecto a la promoción de un espacio de formación, que es innovador en relación a la oferta educativa de las universidades nacionales y que tiene que ver justamente con el desafío de integrar estas funciones sustantivas”.
Y aclaró: “Yo hago una diferenciación entre lo que es la integralidad de funciones y lo que es la formación integral de los estudiantes. Uno puede tener la decisión y es lo que históricamente vinieron haciendo las universidades, que sus estudiantes, futuros profesionales, sepan enseñar, investigar y realizar extensión. Pero no es eso lo que se espera de la integralidad de funciones, sino que en un mismo acto educativo se enseñe a enseñar, a investigar y a hacer extensión”.


En el otro Taller se debatió sobre el documento: “Criterios para el diseño, oferta y reconocimiento de créditos”, moderado por Ana Laura García Presas y destinado a los Consejos Académico, de Extensión y de Investigación.
García Presas contó a UNERMedios: “Estuvimos trabajando el grado de avance que hemos tenido como universidad en el Programa de Innovación Curricular, cómo dar el paso siguiente vinculado con la implementación de los nuevos planes de estudios, qué es definir criterios para diseñar, para ofertar y para reconocer los créditos académicos”.
Luego, se repasaron “algunas nociones centrales del programa y en qué estado de avance estamos; nos dimos una discusión sobre las reglamentaciones que ya existen en algunas de las unidades académicas y algunas cuestiones nacionales sobre cómo diseñar, reconocer y ofrecer créditos”, agregó.
Por último “avanzamos en una de las tareas que tenemos por delante que es definir esos criterios a nivel de la universidad para que todo esto se pueda aplicar de una forma coherente, integrada y sobre todo, que los y las estudiantes puedan saber con anticipación qué es lo que pueden tomar como crédito, qué es lo que pueden solicitar que se les reconozca y también cómo lo que hacen en nuestra universidad pueda ser reconocido en otras instituciones”.

Proyectos presentados
Las iniciativas abordan diversas problemáticas sociales, culturales, productivas y ambientales, reflejando el potencial transformador de la articulación entre el conocimiento académico y las necesidades colectivas.


El territorio alcanzado por las propuestas incluyen las ciudades sedes de las facultades (Concepción del Uruguay, Paraná, Concordia, Oro Verde y Gualeguaychú) y en algunos casos se extendieron hasta Villa Gobernador Luis Etchevehere, Villa Urquiza, Hasenkamp, Chajarí, Feliciano, Villaguay, Don Cristóbal, Colonia del Carmen, Colonia San Carlos, Los Conquistadores.
Las temáticas abordadas son: Ciencia, Desarrollo e Innovación – Educación y Cultura – Gestión Gubernamental y Social – Estrategia de comunicación – Salud y Ambiente – Producción y Trabajo -Perspectiva de Género – Estrategia de comunicación.