En diálogo con Cara y Ceca el rector se refirió a las obras recientemente reactivadas, a la situación presupuestaria del sistema universitario nacional y a las propuestas académicas 2025. 

El rector de nuestra Universidad fue consultado en el aire de Radio UNER, ante la noticia de la reactivación de dos importantes obras: el Hospital Veterinario de Gualeguaychú y el pabellón de nuevas aulas de la carrera de Kinesiología. Al respecto, explicó: “En diciembre de 2023 fueron paralizadas. En ese momento estaban con alrededor de un 20% de avance, es decir que hacía 3 o 4 meses que habían comenzado a ejecutarse. Son obras que se financian el 50% con Tesoro Nacional y el 50% fondo internacional, por lo cual no se entendía muy bien por qué habían sido paralizadas, ya que hay compromisos internacionales a cumplir, en relación a cómo y en qué plazos se ejecutan esos fondos. Y ese fue uno de los temas discutidos, porque incluso puede haber sanciones”.

La obra en Villaguay “va a duplicar la cantidad de aulas que tenemos, para una carrera que todos los años sigue creciendo. La de Gualeguaychú es una obra más compleja, si bien se le llama Hospital, tiene laboratorios, aulas, salas de investigación, que permite a los estudiantes de Medicina Veterinaria llevar adelante sus prácticas, acorde a las necesidades tecnológicas, sanitarias, bromatológicas adecuadas. Esto hace a la calidad académica y es imprescindible”, detalló Sabella.

En ese sentido, destacó que “son obras ejecutadas por empresas de Entre Ríos, que generan mano de obra en la provincia, y que hemos podido retomarlas por una muy buena predisposición de las empresas que en su momento habían sido adjudicadas y estaban iniciando el trabajo”. 

Respecto a la situación presupuestaria de las universidades nacionales para este 2025, señaló que “es bastante similar a la que tuvimos el año pasado. Hay atrasos tanto salariales como en el valor de las becas universitarias. A eso se le suma la falta de presupuesto, estamos trabajando con el de 2024 y que trae valores que en algunos casos son del presupuesto 2023. Estamos esperando en el mes de febrero tener algunas reuniones con el gobierno nacional para saber qué están planificando para solucionar esta situación”.

Puntualizando sobre la situación salarial de docentes y no docentes, la calificó como “difícil y compleja, por eso en enero lo estuvimos advirtiendo, y uno tampoco puede quedarse con que la inflación de enero fue de 2,2 puntos y que la de febrero será similar, porque la problemática supera esos números. La cuestión está en los más de 30 puntos que perdieron los salarios en 2024. Y lo que se espera es que haya algún plan de recomposición del poder adquisitivo”.

Por último, Sabella se refirió al ingreso 2025 a la UNER. “Este año hemos registrado casi 10 mil preinscripciones. En términos generales estamos muy satisfechos, entre el 95 y 96 por ciento de nuestros estudiantes son entrerrianos que eligen la UNER, con algunas características que se vienen dando, como una mayor elección de carreras cortas y virtuales. Indudablemente esto tiene que ver con expectativas y necesidades laborales diferentes a las históricas. También para este año la Universidad ha hecho un esfuerzo muy importante y es que las tecnicaturas universitarias han sido adecuadas a las nuevas resoluciones ministeriales, en el marco de un Programa de Innovación Curricular. Esto brinda ventajas y fortalezas en nuestra oferta académica”.