Gabriel Leite Barcelos Moreira estuvo desde marzo a julio en la UNER cursando algunas materias de la Licenciatura en Economía. Agradeció la experiencia vivida y contó algunas de las diferencias del sistema de educación superior brasilero y argentino.
Estudiante de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, Gabriel Leite Barcelos Moreira estuvo en Argentina desde marzo a julio. Concretamente desembarcó en Paraná, en la Facultad de Ciencias Económicas, y cursó algunas materias de la Licenciatura en Economía.
“Este año decidí hacer un intercambio en Argentina y elegí a la UNER para vivir esta experiencia. Llegué en marzo a la Facultad de Ciencias Económicas y cursé cuatro materias. Lo que más llamó mi atención en la educación acá en Argentina es que los profes nos traen una mirada distinta sobre el mercado laboral porque además de profes también laburan en el mercado privado, mientras que en Brasil son de dedicación exclusiva a la docencia”, contó Gabriel a UNERMedios.
Además, agregó: “La educación universitaria entre Brasil y Argentina tiene muchas diferencias. Es diferente la cuestión del examen de ingreso, que en Brasil hay, acá no hay. Es diferente con la cuestión de los docentes, que acá no tienen dedicación exclusiva, mientras que en Brasil sí. Las clases, las estructuras de la universidad, un montón de diferencias entre los dos, pero lo importante es entender que cada una está adecuada para la realidad de cada país”.
“Fue la mejor experiencia que tuve, hice un montón de amigos, conocí mucha gente, viví un montón de cosas y agradezco de manera gigante a la UNER y a todo el programa de intercambio que me hicieron y me permitieron vivir esta experiencia”, destacó el estudiante brasilero.
Cabe destacar que Barcelos Moreira realizó su intercambio a través del Programa ESCALA, que representa uno de los emprendimientos más importantes de la AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo) para el logro del objetivo de impulsar la integración regional.
El programa (“Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano” ESCALA) busca impulsar y fortalecer el proceso de construcción de un espacio académico común regional a través de la movilidad de estudiantes. Mediante la convivencia entre estudiantes y docentes de distintas universidades y países, se promoverá el intercambio académico-cultural y brindará mejor conocimiento de los diferentes sistemas de educación superior instalados en Latinoamérica.