El Ingeniero en Alimentos desarrolla tres tipos de bebida destilada, que son innovadores para el mercado nacional e internacional. En diálogo con Radio UNER, destacó el valor de elaborar alimentos con materia prima entrerriana.
En A Tres Bandas, Gerardo Acevedo; ingeniero en Alimentos y docente de la Diplomatura en Tecnología Cervecera de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, dialogó sobre el desarrollo de un producto producto único en el país. “En Argentina nadie estaba utilizando el arroz como materia prima para elaborar bebidas alcohólicas. Eso nos motivó a comenzar con este desarrollo, y nos planteamos hacerlo en tres etapas. En la primera, una bebida fresca como es el gin, en una segunda etapa el sake que es japonés, y en una tercera etapa va a venir el whisky de arroz, que necesita añejamiento y mayor tiempo”, comentó.
Acevedo forma parte de la cervecería artesanal 7 Colinas, que junto al molino arrocero El Japonés, de San Salvador, dio vida al gin Coronel. “Tuvimos que readaptar toda nuestra forma de trabajo y equipamiento, eso llevó un gran desafío y hoy en día es una gran satisfacción. Más aún cuando miramos al mundo y el gin de arroz solo se produce en Japón y en Estados Unidos, lo que nos posiciona como un producto prácticamente único”.
Consultado sobre las características del gin, el ingeniero explicó: “Cuando uno busca una bebida como el gin, tiene que ser muy aromática. Empezamos a buscar el perfil cítrico pero sin perder el aroma del cereal. Cumplimos el objetivo, hemos hecho varias catas con especialistas y con personas que no sabían que la bebida tenía arroz, y siempre lo mencionan como protagonista, sin que sea invasivo”.
En relación al proceso de elaboración, mencionó: “Empezamos con una variedad de arroz que se llama mochi y ahora utilizamos una muy parecida, que se puede encontrar en el supermercado, y es la doble carolina. Hicimos ese cambio porque es la variedad que más se produce en Entre Ríos. El gran desafío ahora es llevar la producción a volumen para poder comercializarlo. El Molino El Japonés mira al mercado internacional, que es el de mayor consumo de bebidas destiladas”.

Asimismo comentó que los días 18, 19 y 20 de mayo estarán presentando el producto en Shangai, en el marco de la exposición SIAL CHINA, la feria de alimentos y bebidas más grande de Asia.
“El trabajo junto a la empresa ha sido muy bueno porque tienen muy aceitada la parte de logística y ventas, que no la tenemos, pero sí aportamos en la elaboración. Entonces esa fusión ha sido un ganar-ganar para ambas partes”, valoró Acevedo en relación a la arrocera.
Por otra parte, el entrevistado explicó que anteriormente había trabajado en whisky con ron de miel producida en la zona. “Dije, trabajemos con productos autóctonos y diferenciémonos. El arroz está en nuestra dieta diaria, todo el mundo lo conoce, es tan propio, que tiene mucho potencial”, indicó. “En Entre Ríos tenemos insumos por todos lados, variedad de alimentos, vinos entrerrianos, agricultura. La provincia que tenemos es muy rica y es buenísimo trabajar con todos productos que estén disponibles en la zona”, aseguró.
Por último, Acevedo fue consultado sobre su formación universitaria y el impacto que tuvo en su vida. “Tuve la suerte de estar en una beca de Extensión Universitaria, hacíamos capacitaciones a pequeños productores buscando llevar algo de mejora a sus productos. Eso me abrió la cabeza en relación a lo que podía hacer y lo fascinante de elaborar productos y que el consumidor reconozca la calidad. La UNER me dio conocimiento, experiencias, amigos, y siempre voy a estar agradecido”, destacó.