Para el año 2026, la Universidad Nacional de Entre Ríos abrirá nuevas cohortes en 25 carreras de posgrado. Una de las principales novedades es la reciente acreditación de la Especialización en Pediatría, primera en su tipo en la Universidad y la región.
En los últimos años, la Universidad Nacional de Entre Ríos ha consolidado el crecimiento del nivel de posgrado, tanto con la creación de nuevas carreras como con la acreditación de las ya existentes.
Hoy cuenta con 41 carreras de posgrado acreditadas, distribuidas en 20 especializaciones, 16 maestrías y 5 doctorados. De esta oferta, 13 carreras se dictan en modalidad a distancia y 28 en modalidad presencial, incorporando actividades sincrónicas y asincrónicas.
En cuanto a los campos disciplinares, la oferta de posgrado de la UNER se concentra principalmente en el área de Ciencias Sociales (51%), seguida por Ciencias Humanas (24%) y Aplicadas (19%). Con esta oferta la UNER forma a sus docentes e investigadores y también a distintos profesionales de la región, brindando oportunidades de capacitación, perfeccionamiento y actualización. El área de Ciencias de la Salud (6%) viene creciendo y acaba de acreditar una Especialización en Pediatría, con cuatro centros formadores en los hospitales más importantes de la provincia (Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú), esta carrera es la primera especialización de su tipo en la provincia y contribuirá a formar los y las profesionales que la región necesita.
Para el año 2026, abrirán inscripciones 26 carreras de posgrado:
Facultad de Bromatología
Especialización en Docencia Híbrida en Ciencias Aplicadas de la Alimentación y la Salud (a distancia)
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Maestría en Agronegocios y Alimentos
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos (a distancia)
Facultad de Ciencias Económicas
Especialización en Sindicatura Concursal
Especialización en Costos y Gestión Empresarial
Especialización en Metodología de la Investigación
Maestría en Metodologías de la Investigación (a distancia)
Maestría en Contabilidad
Facultad de Ciencias de la Educación
Especialización en Docencia Universitaria
Especialización en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos (a distancia)
Maestría en Docencia Universitaria
Maestría en Comunicación
Maestría en Educación y Desarrollo Rural
Maestría en Educación y Tecnologías Digitales (a distancia)
Doctorado en Educación (a distancia)
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Clínica (a distancia)
Especialización en Sistemas Embebidos (a distancia)
Especialización en Gestión del Diseño y Desarrollo de Productos Médicos (a distancia)
Doctorado en Ingeniería, mención Ciencia y Tecnología de los Alimentos, o Ciencias Agropecuarias o Bioingeniería (se dicta en forma conjunta con las Facultades de Ciencias de la Alimentación y de Ciencias Agropecuarias)
Facultad de Ciencias de la Salud
Doctorado en Ciencias Médicas
Especialización en Pediatría
Facultad de Trabajo Social
Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia (a distancia)
Maestría en Salud Mental
Maestría en Trabajo Social
Maestría en Evaluación de Políticas Públicas (a distancia)
Doctorado en Ciencias Sociales (se dicta en forma conjunta con las Facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias Económicas)
Los procesos de acreditación
Para asegurar la calidad de las carreras de posgrado, la Ley de Educación Superior establece que las mismas deben ser acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para comenzar a dictarse y periódicamente una vez que se encuentren en funcionamiento. Estas acreditaciones se organizan en convocatorias para carreras nuevas (dos veces al año) y convocatorias para carreras en funcionamiento por áreas disciplinares que se realizan cada 6 años aproximadamente.
Los resultados obtenidos en ambos tipos de convocatorias reflejan no sólo un proceso de crecimiento, sino también de mejora de las carreras y de los mecanismos institucionales para el aseguramiento de la calidad. En las últimas convocatorias para carreras nuevas se presentaron 12 propuestas y todas obtuvieron dictámenes favorables. Además, actualmente se encuentran en evaluación una Especialización en Kinesiología del Deporte (presencial) y una Especialización en Docencia Universitaria en Ciencias Económicas (a distancia), y en la convocatoria que finaliza en octubre de 2025 se presentarán dos especializaciones más, ambas en modalidad a distancia: la Especialización en Inteligencia Artificial y la Especialización en Robótica Industrial.
En las convocatorias por área disciplinar de la CONEAU de los últimos 5 años se presentaron 18 carreras. En el área de Ciencias Aplicadas, se incluyeron 4 carreras que resultaron acreditadas por seis años. En el área de Ciencias Humanas se presentaron 3 carreras, acreditadas por el mismo período, mientras que en el área de Ciencias Sociales se presentaron 10 carreras, de las cuales 7 obtuvieron acreditación por seis años y 3 se encuentran en proceso de evaluación. Finalmente, en la convocatoria del área disciplinar de Ciencias de la Salud, realizada este año, se presentó 1 carrera que actualmente está siendo evaluada.
Estos logros son resultado de un compromiso institucional con el fortalecimiento del nivel que se concretó en dos programas: el Programa de Desarrollo del Posgrado -orientado a las carreras- y el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado -orientado a las trayectorias de formación de posgrado de docentes y no docentes UNER-. Este proceso de consolidación del posgrado también se refleja en la formación del cuerpo docente de la UNER: mientras que en 2016 sólo un 10% de los/as docentes contaba con título de posgrado, hoy ese porcentaje asciende a 36%.
