La socióloga y doctora en Ciencias Sociales dialogó con Radio UNER a propósito del tratamiento de las políticas de memoria en el actual gobierno nacional.
Malena Silveyra es socióloga, doctora en Ciencias Sociales, Investigadora del Centro de Estudio sobre Genocidio (UNTREF) y del Observatorio de Crímenes de Estado (FSOC-UBA), y militante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Destacó que el debate sobre la memoria en Argentina no está cerrado, sino que es una construcción constante que se resignifica según el presente. “Cuando contamos nuestra historia, explicamos quiénes somos hoy y qué futuro proyectamos”, afirmó en diálogo con Cara y Ceca por Radio UNER.
Silveira señaló que discursos como el de la “memoria completa”, en alusión a la publicación del Gobierno el último 24 de marzo, buscan deslegitimar la lucha por la Verdad y la Justicia en Argentina. “Intentan desacreditar la lucha de los organismos de Derechos Humanos y el proceso histórico de juicios a los responsables del genocidio”, explicó.
Además, advirtió que estos discursos no solo relativizan los crímenes, sino que buscan debilitar la capacidad de organización social. “Cuando cuento mi propia historia y digo que soy parte de un pueblo que fue secuestrado, mutilado, desaparecido, pero que se levantó y peleó por justicia, estoy diciendo, soy parte de un pueblo que tiene toda esta capacidad de organización, de acción, de ser. Estoy construyendo una memoria que me recuerda una parte de nosotros que me sirve para el futuro. Si pienso en una guerra entre dos sectores violentos hace mucho tiempo, que nada tienen que ver conmigo, no hay nada de eso que pueda retomar para mi lucha en el presente”, sostuvo.
Para la investigadora del CONICET, la historia argentina demuestra que la movilización popular fue clave para conquistar justicia, pese a los intentos de impunidad. “Somos un pueblo que cuando esa dictadura terminó, no se contentó con la recuperación formal de la democracia, insistió en la necesidad de juzgar a los responsables. E insistió tanto que lo logró con el juicio a las Juntas, poniendo a los principales responsables en el banquillo de los acusados y condenándolos. Y logramos tener hoy en nuestro país juicios en todo el territorio nacional, que siguen avanzando. El aprendizaje es que cuando este pueblo se organiza e insiste, es capaz de lograr hasta lo imposible”.