Alrededor de 700 docentes ordinarios de la Universidad transitarán en los próximos meses la etapa correspondiente al proceso de Fortalecimiento de la Carrera Docente. Las facultades y la Universidad están trabajando fuertemente para garantizar el derecho -y deber- a la actualización y perfeccionamiento de quienes están frente al aula.
La Ley de Educación Superior, en su artículo 11, establece que los y las docentes tienen derecho a acceder a la carrera académica mediante un concurso público y abierto de antecedentes y oposición. Además, reconoce el derecho a la actualización y perfeccionamiento de manera continua a lo largo de su trayectoria académica; también como un deber para las y los docentes.
Por su parte, la Ordenanza 487 de la UNER define que el Sistema de Evaluación para la Permanencia es un componente en el proceso de Carrera Docente. El mismo está compuesto por dos instancias: el Proceso para el Fortalecimiento de la Trayectoria Académica y la Evaluación para la Permanencia.
En el caso de la Universidad Nacional de Entre Ríos, alrededor de 700 docentes ordinarios están incluidos en este proceso, que son aquellos que ingresaron antes de diciembre de 2021 y cuyas actividades serán valoradas con la aprobación de la Convocatoria de Fortalecimiento realizada por Resolución de cada Consejo Directivo en 2025.
El Proceso para el Fortalecimiento de la Trayectoria Académica tiene como objetivo principal la mejora del desempeño docente a partir de una revisión reflexiva y crítica de sus propias trayectorias, promoviendo su desarrollo académico y profesional con mayor certidumbre en el marco de los objetivos institucionales. La Evaluación para la permanencia, por su parte, tiene por objetivo asegurar la estabilidad al personal docente que desempeña adecuadamente sus funciones, promoviendo la proyección de su desarrollo académico y profesional con mayor certidumbre en el marco de los objetivos institucionales.
Para la elaboración del Informe de Fortalecimiento de la Trayectoria Académica, se consideran tres elementos claves:
-El Autoinforme del Personal Docente, que es un documento reflexivo sobre la propuesta académica propia.
-El Legajo Académico del/la docente, el cual concentra toda su actividad académica en la Facultad.
-Las opiniones estudiantiles, obtenidas mediante encuestas sobre las clases dictadas. Estas encuestas -anónimas- se aplican a estudiantes que hayan cursado la asignatura en el último año previo al período del informe.
Para llevar a cabo esta primera instancia del proceso de fortalecimiento, se viene trabajando arduamente en la Universidad a nivel central y en las unidades académicas. Concretamente, la Secretaría Académica de cada Facultad realiza el informe, de manera conjunta con una Comisión designada por el Consejo Directivo, que contiene consideraciones sobre lo actuado por el/la docente y propuestas de mejora sobre los aspectos inherentes a la práctica docente, el cual será tomado como un elemento fundamental para la evaluación de permanencia en el cargo.
Es importante destacar que para la puesta en marcha de la Carrera Docente se activó todo un Circuito Administrativo que requirió de la generación de nuevas herramientas: Sistema de Expediente Electrónico Integrado y del Módulo de Gestión de Carrera Docente (MGCD). Este último permite consultar los legajos académicos y las evaluaciones estudiantiles, facilitar a los docentes la carga de su autoinforme y CV, así como a la Comisión la elaboración del Informe Final.
A su vez, entre la Secretaría Académica y el Área de TICs, se ha establecido la creación del Legajo Académico. Este se gestiona a través del Sistema Integrado de Gestión de Proyectos (SIGP), para lo cual se desarrolló un instructivo que explica cómo combinar los datos automáticamente recabados por el sistema con la información adicional cargada manualmente.
Propuestas de formación
Los docentes contemplados en esta convocatoria tienen a disposición el curso sobre los aspectos claves de la Carrera docente. Para tener más información y acceder al Curso puede ingresar aquí.
Asimismo, durante el 2024 y el primer semestre de 2025, se ofrecieron a los docentes diferentes cursos de posgrado, con el objetivo de generar instancias de capacitación, perfeccionamiento y actualización en los diferentes campos disciplinares y en las funciones principales de la universidad.
Para el segundo semestre del año, se están planificando diferentes propuestas formativas para acompañar a los docentes sobre: el sistema universitario y las políticas curriculares, la elaboración de proyectos de cátedras, la implementación de aulas virtuales y diseños de materiales didácticos virtuales y la autoevaluación docente y la mejora de la práctica de enseñanza, entre otros.
Por último, en el marco de la participación de nuestra Universidad en la Red Universitaria AULA CÁVILA, se puede acceder a cursos ofrecidos por las demás instituciones que conforman la red.
Para mayores consultas: formaciondocente@uner.edu.ar