En el marco de una Curricularización de extensión, se desarrolla el proyecto “El Juicio por Jurados en Entre Ríos: un diálogo interdisciplinario para el fortalecimiento de la ciudadanía” donde estudiantes de la Facultad de Trabajo Social (FTS) formaron parte de un simulacro de un juicio por jurado.

“El Juicio por Jurados en Entre Ríos: un diálogo interdisciplinario para el fortalecimiento de la ciudadanía” es un proyecto de Curricularización de Extensión destinado a estudiantes de las carreras de Ciencia Política y Trabajo Social. La propuesta es impulsada por docentes de las cátedras Derecho Constitucional y Derecho y Trabajo Social, en articulación con la Biblioteca del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, con el objetivo generar una experiencia educativa integral sobre el juicio por jurados como herramienta de participación ciudadana y acceso a la justicia. La iniciativa se inscribe en la curricularización de la extensión y busca fortalecer la formación profesional desde un enfoque interdisciplinario y con perspectiva de derechos.
El proyecto contempló diferentes instancias, siendo una de ellas un simulacro de juicio donde los estudiantes –a través de un juego de roles– conformaron un jurado. Emilia Rolandelli, docente de la FTS, comentó a Radio UNER sobre el proyecto: “Lo que se presentó fue una propuesta para este segundo cuatrimestre con la Biblioteca del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. En particular con el doctor José Bongiovanni, quien nos trajo la propuesta de hacer lo que ellos denominan simulacro de juicio por jurado con estudiantes. Con el profesor Federico Orniz, que es docente de Derecho Constitucional, lo enmarcamos en esta acción de extensión que tiene cuatro instancias, y una de las instancias fue el simulacro”.
La propuesta con la que se trabajó en el simulacro fue el caso del asesinato de Justo José de Urquiza. “Esa propuesta vino del equipo de la biblioteca del Superior Tribunal, quienes ya vienen trabajando con diferentes instituciones educativas y escuelas secundarias. Además se trata de un caso histórico, con la posibilidad de que el expediente del asesinato del general Urquiza –que fue el 11 de abril de 1870– está en la Biblioteca del Superior Tribunal. Nos pareció pertinente que también pueda conectarse con esos casos históricos que llaman a la reflexión del estudiantado y situarlo en nuestra provincia”, explicó Rolandelli. De esta manera se trabajó con documentación que incluía pruebas testimoniales y datos de la autopsia que se pudo realizar en aquel período.
“A diferencia de otros simulacros que se hacen de parte de la Biblioteca, éste se situó en la parte deliberativa, en la participación ciudadana de los estudiantes que fueron doce y jugaron al rol de jurado. Escucharon la prueba y los alegatos y deliberaron durante más de una hora para llegar a un veredicto por unanimidad. El veredicto fue la culpabilidad del coronel Ambrosio Negro Luna, quien dispara y luego propicia unas supuestas apuñaladas a Urquiza, y de López Jordán como autor intelectual”, agregó respecto al trabajo realizado por los estudiantes.
La docente de FTS también remarcó la importancia del juego de roles como un dispositivo pedagógico que permite promocionar la participación ciudadana: “Significa ser parte de nada más y nada menos que de impartir justicia en los casos graves, de poder transmitir esa manda constitucional que por ahí llegó muy tarde a ser ley. Recién en el 2019 se aprueba la ley provincial N° 10746 de juicio por jurado, cuando ya existía en la Constitución de 1852 para los delitos graves. También es importante poder transmitir a la sociedad que es una experiencia reconfortante; ser parte de la participación democrática de la justicia, hacer este intercambio de saberes que también integran los objetivos de la extensión universitaria. Poder tomar esta conexión entre la universidad y las organizaciones institucionales, como un aporte y una co-construcción de saberes para seguir aportando a la vida democrática”.