Un equipo de investigación de nuestra Universidad realizó un estudio que permite facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Programación en el nivel universitario, a través de herramientas de software. Se trata de una apuesta para revisar y fortalecer la práctica docente.

El Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) Novel fue desarrollado por un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Administración. “Nos preocupamos por encontrar nuevas metodologías que permitan hacer más atractivo y novedoso el proceso de aprendizaje para las nuevas generaciones. En esa búsqueda de adaptarnos, innovar y trascender el método tradicional surgió esta necesidad de encontrar una herramienta que permita potenciar y acompañar el desarrollo y la incorporación de nuevas capacidades en nuestros alumnos”, manifestó Diana Fernández, directora de la propuesta. 

Desde un enfoque cuantitativo y cualitativo el equipo registró las ventajas y desventajas de la aplicación de distintos software, para integrar como recurso a la cátedra Algoritmos y Programación. Para ello, previamente definieron el perfil de estudiantes mediante una encuesta anónima, que permitió determinar criterios de funcionalidad, usabilidad, performance e información existente, entre otros. PSeInt (PSeudo Intérprete) resultó ser el que más se ajustaba a esos parámetros.

El grupo docente realizó una prueba piloto con su estudiantado. “En una clase presentamos PSeInt y subimos al campus virtual una serie de materiales, como la guía de instalación, un manual elemental, un archivo de configuración, una guía de ejercicios prácticos y ejemplos ya resueltos”, relató la investigadora. Luego, se convocó a quienes participaron para hacer uso de la herramienta: “afortunadamente tuvimos una gran aceptación y, si bien varios alumnos utilizan por voluntad el PSeInt para resolver los algoritmos, queda pendiente para el próximo año implementarla formalmente desde el inicio, como parte de la materia”.

El aprendizaje de la Programación requiere de habilidades lógico-matemáticas, conocimientos de idiomas, identificación y resolución de problemas con creatividad, codificar y decodificar lenguajes y pseudocódigo, de forma que mejora el desempeño en otras áreas del conocimiento. En ese marco, la docente sostuvo que el proyecto hizo aportes muy valiosos a la Universidad: “Encontrar una herramienta que cumpla con los criterios que establecimos y que se adapte a las características de nuestros alumnos tiene un impacto positivo tanto en el rendimiento, en la inclusión y en la permanencia de estudiantes”.

Fernández también comentó que se trató de la primera investigación para la mayoría del equipo y destacó que significó “una experiencia altamente enriquecedora tanto en lo personal como en lo educativo, que nos impulsa a continuar planteándonos nuevos desafíos y proyectos en esta línea, que permitan contribuir a la mejora del proceso de la enseñanza y el aprendizaje para dar los primeros pasos en la programación”.