La Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, organizada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se celebra del 10 al 15 de noviembre. La UNER estará presente con actividades, talleres, cursos e intervenciones en el espacio público para fortalecer el diálogo entre la comunidad académica y el entorno social, y para reconocer el valor estratégico de la investigación como motor de transformación en Entre Ríos y la región.
Cada 10 de noviembre, Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. La iniciativa reafirma el rol esencial del conocimiento como motor para construir un mundo más justo, sostenible y solidario. En ese marco, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) invita a participar en la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una decisión que promueve el diálogo entre las instituciones universitarias argentinas y la comunidad local, regional y global, que visibiliza la contribución de la ciencia, de las artes y de las humanidades a la cooperación internacional y al bienestar colectivo.
Desde nuestra Universidad se desarrollan una serie de actividades, talleres, foros, jornadas e intervenciones en el espacio público con el objetivo dar a conocer las novedades del sistema científico de UNER, sus capacidades y servicios tecnológicos, loas avances realizados por la comunidad de investigadores/as y grupos de investigación e innovación, la labor de Laboratorios y de los tres Institutos de doble dependencia UNER-CONICET y su vínculo con comunidades y sectores socio-productivos.
Cronograma de Actividades
Bromatología (FB), Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de ER (ICTAER)
Pre-Jornada
18/11 (9 a 18 hs)
Híbrida
¿De qué se trata? La Pre-Jornada se llevará a cabo el martes 18 de noviembre, y se desarrollarán dos cursos independientes (mañana y tarde). Cada curso se abona por separado y cuenta con entrega de certificados. Tiene como propósitos: Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en microbiología de alimentos e inocuidad alimentaria. Promover la actualización científica y técnica sobre los principales desafíos y avances en la inocuidad alimentaria. Contribuir a la formación y capacitación de profesionales, investigadores, docentes, estudiantes y actores de la industria alimentaria. Destinada a: amplio público interesado en la microbiología e inocuidad alimentaria, incluyendo; profesionales de la industria alimentaria (control de calidad, I+D, producción), investigadores y científicos del ámbito académico y gubernamental, docentes y estudiantes de grado y posgrado de carreras afines. Emprendedores y actores clave de la cadena de valor alimentaria y autoridades reguladoras y formuladores de políticas.
Programa: Turno mañana (De 9:00 a 12:30) | Curso: Normativas, criterios microbiológicos y territorios en el marco legal argentino • Armonización Alimentaria — Esp. Gabriela Muchiutti (UNER) • Registro Sanitario: qué mira la autoridad — Mg. María Zoé Rivas • Competencias y gestión sanitaria en Entre Ríos — Karina Meier (ICAB) • Criterios Microbiológicos aplicados a inocuidad — Soledad Sarguinet (INAL) Turno tarde (De 14:00 a 17:30) | Curso: Microbiota humana y alimentos: estrategias analíticas y estudio en modelos digestivos dinámicos • Microbiota y alimentos plant-based — Dr. Gabriel Vinderola (INLAIN-UNL) • Herramientas moleculares y estudios clínicos — Dra. Ana Binetti (INLAIN–UNL) • Modelo digestivo in vitro — Dra. María Victoria Avilés (ICTAER–UNER) • Incluye visita al laboratorio in vitro
Bromatología (FB)
I Jornada de Actualización en Microbiología de Alimentos y VI Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
19 y 20/11 de 8 a 18 hs
Presencial
Consultá toda la grilla completa en este enlace.
¿De qué se trata? La Facultad de Bromatología de la UNER, en conjunto con la Asociación Argentina de Microbiología, llevará adelante este importante evento científico y académico, los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2025, que busca actualizar y profundizar conocimientos en torno a los principales desafíos en microbiología e inocuidad alimentaria. (Res. CD 170/25). Bajo el lema,“Microbiología e inocuidad alimentaria: desafíos y avances”, el evento contará con conferencias plenarias, mesas redondas, pósters, cursos, visitas a laboratorios y espacios de intercambio con referentes de todo el país, de manera presencial en la Facultad de Bromatología UNER (Pte. Perón 1154, Gualeguaychú, Entre Ríos).Modalidad: híbrida (presencial + virtual) Durante esta jornada previa, se desarrollarán conferencias y espacios de debate sobre los avances en microbiología de los alimentos, evaluación del riesgo y nuevas estrategias de control y prevención. Más información y programa completo: https://www.fb.uner.edu.ar/i-jornada-de-actualizacion- en-microbiologia-de-alimentos-y-vi-simposio-argentino-de-inocuidad-alimentaria/
Bromatología (FB)
“Herramientas de inteligencia artificial para la evaluación en la enseñanza de la Microbiología de Alimentos”
19/11 a las 8 hs
Presencial
¿De qué se trata? Taller presencial | 19 de noviembre “Herramientas de inteligencia artificial para la evaluación en la enseñanza de la Microbiología de Alimentos” Espacio práctico destinado a docentes y equipos académicos. Se abordarán recursos digitales y estrategias basadas en IA para la innovación pedagógica en ciencias aplicadas.
Bromatología (FB)
Campaña de comunicación institucional en redes sociales y web de la Facultad en adhesión a la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM 2025 (Resistencia a los Antimicrobianos), promovida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH)
18 al 24/11
Virtual
¿De qué se trata? Es una campaña de comunicación institucional en redes sociales y web de la Facultad en adhesión a la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM 2025 (Resistencia a los Antimicrobianos), promovida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) desde la carrera de Medicina Veterinaria de la Unidad Académica, coordinando la información con la docente Carla Bustos. Más información sobre la campaña internacional: https://www.woah.org/es/evento/semana- mundial-de-concienciacion-sobre-la-ram-2025/
Bromatología (FB)
“Modelo digestivo in vitro como herramienta puente entre el diseño de alimentos y su validación funcional”
18/11, 16 horas
Híbrida
¿De qué se trata? Presentación del prototipo de simulación de la digestión gastrointestinal y fermentación colónica a través de la charla dictada por la Dra. María Victoria Aviles en el marco de la pre-jornada de Microbiología e inocuidad alimentaria destinada a profesionales, investigadores, docentes.”
Ingeniería (FI)
JORNADA: LA INDUSTRIA ELECTRO MÉDICA NACIONAL. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA SU DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO JUNTO A LA FIUNER
Facultad de Ingeniería de la UNER (Oro Verde) – Miércoles 12 de noviembre de 14:00 hs. a 17:40 hs.
Presencial
¿De qué se trata? Promover la vinculación entre estudiantes avanzados de la Facultad con el sector productivo relacionado con la tecnología médica. Difundir las líneas de trabajo de la Cámara Argentina de Productores de Equipos Electro Médicos (CAPEEM) y sus perspectivas de cooperación con la Facultad de Ingeniería. Impulsar el intercambio y la creación de redes de contacto entre estudiantes, docentes, graduados y graduadas de la Facultad de Ingeniería y empresas pertenecientes a CAPEEM. Dar a conocer en el marco de la Semana Internacional de la Ciencia, las nuevas capacidades tecnológicas de la FIUNER. Destinatarios Estudiantes avanzados/as, docentes y graduados/as de la Facultad de Ingeniería.
Ciencias de la Educación (FCEDU)
Barrio cultura y ciencia. Taller: deseos y desafíos
Lunes 10 de noviembre de 14 a 17hs en la FCEdu
Presencial
¿De qué se trata? Jornada intensiva entre la FCEdu, áreas municipales, ONG, organizaciones territoriales y comunidad de barrios populares de Paraná. Bajo la modalidad taller se trabajará sobre los deseos y/o desafíos de cada comunidad. La finalidad es articular, generar herramientas y fortalecer lazos para la construcción de una agenda colectiva de trabajo interinstitucional para el año 2026.
Ciencias de la Educación (FCEDU)
La comunicación pública de las ciencias en la universidad. Diálogos con investigadores e investigadoras.
19/11 15 a 17 hs en el programa Hoja de Ruta del Canal de streaming Aula A en Alameda de la Federación 109. Luego de las entrevistas se realizan recortes que se emiten por las redes sociales de Instagram de la Facultad de Ciencias de la Educación y contribuyen a la difusión.
Virtual
¿De qué se trata? Entrevistas en el Programa Hoja de Ruta en la sala de streaming del Canal Aula A de la Facultad de Ciencias de la Educación con el equipo docente que trabaja en comunicación de la ciencia y con investigadores de la Facultad sobre el desarrollo de sus investigaciones y aportes. El programa está destinado a la comunidad universitaria y también a la comunidad en general. El hecho de que luego del programa se seleccionan en fragmentos de las entrevistas y se las difunda a través de las redes sociales institucionales de la Facultad como Instagram contribuye a que tenga mayor circulación y a que se pueda ingresar al Canal a ver el programa.
Ciencias Agropecuarias (FCA)
Qué se investiga en la FCA?
10 al 15/11 Difusión durante todo el día mediante redes sociales de la FCA
Virtual
¿De qué se trata? Se realizarán videos cortos (de tipo Reels) para ser difundidos mediante redes sociales oficiales de la FCA UNER destinados a público en general. En objetivo de los mismos será dar a conocer las actividades de investigación y servicios que se llevan adelante en la facultad. Participarán de los videos responsables de laboratorios y directores de proyectos de investigación.
Acerca de la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
Ciencia, arte y conocimiento para un futuro común
La Semana Internacional de la Ciencia impulsa la proyección internacional del sistema científico y universitario argentino. Pone en valor el conocimiento que se genera en nuestras instituciones públicas y su aporte a los grandes desafíos contemporáneos: la paz, el desarrollo sostenible, la inclusión social, la protección del ambiente y la ampliación de derechos.
Aunque el conocimiento no reconoce fronteras, tiene raíces. Desde Argentina y América Latina, nuestras instituciones universitarias han forjado una tradición científica, artística, tecnológica y humanística con fuerte compromiso social. En un contexto global de violencia, incertidumbre y desigualdad, reafirmamos que la ciencia y la educación superior son bienes públicos y sociales, derechos humanos fundamentales y pilares de la soberanía y la integración regional.
Ciencia para la paz, cooperación para el desarrollo
La ciencia, la tecnología y la creación artística tienen pleno sentido cuando contribuyen a la paz y al bienestar de los pueblos. Por lo tanto, esta semana es también una oportunidad para visibilizar los vínculos internacionales de la ciencia argentina, fortalecer la cooperación académica, científica y artística, y promover redes colaborativas entre instituciones universitarias, centros de investigación, organizaciones sociales y organismos internacionales.
Invitamos a las instituciones universitarias a ser protagonistas, mediante la organización de actividades abiertas y participativas —talleres, conferencias, clases públicas, exposiciones, ferias, muestras interactivas o diálogos interdisciplinarios— que integren diversas perspectivas del conocimiento. El objetivo es acercar la ciencia, la tecnología y la creación artística a la comunidad, y mostrar cómo el trabajo conjunto de investigadoras e investigadores, artistas, docentes y estudiantes contribuye a imaginar futuros posibles.
Universidades abiertas al mundo
Las instituciones universitarias argentinas son nodos fundamentales del sistema científico nacional e internacional. A través de la cooperación, la movilidad académica, los proyectos conjuntos y la internacionalización solidaria del conocimiento, nuestras casas de estudios fortalecen el desarrollo humano, la innovación tecnológica y la diplomacia científica y cultural.
La Semana Internacional de la Ciencia resalta este rol al visibilizar experiencias de producción de conocimientos, internacionalización solidaria, diplomacia del conocimiento y colaboración interuniversitaria, que promuevan la paz, el respeto por la diversidad y el compromiso con el derecho de los pueblos al desarrollo sostenible.
Un sistema universitario dinámico y con liderazgo regional
El sistema universitario argentino es uno de los más amplios y diversos de América Latina. Se caracteriza por su dinamismo en la producción científica, tecnológica, artística y cultural. Sus instituciones universitarias públicas constituyen el corazón del sistema nacional de ciencia y tecnología, generan más del 70 % de la investigación del país y forman la totalidad de sus doctoras y doctores.
Además, la Argentina ha desempeñado un rol protagónico en la construcción del pensamiento regional sobre ciencia, educación superior y desarrollo, al liderar debates en las Conferencias Regionales de Educación Superior (CRES). En esos espacios se ha reafirmado que la ciencia y la educación superior son bienes públicos, derechos humanos universales y responsabilidades sociales de los Estados, principios que guían, también, esta Semana Internacional de la Ciencia.
Conocimiento, soberanía y futuro
El conocimiento es soberanía: nos permite comprender el mundo y transformarlo. En un escenario global marcado por tensiones geopolíticas, crisis ambientales y profundas brechas sociales, reafirmamos el valor de la ciencia, las artes y la educación pública como motores del desarrollo autónomo, la cooperación internacional y la integración de los pueblos.
Defender la ciencia es defender la posibilidad de un futuro común. Por eso, convocamos a todas las instituciones universitarias a sumarse a la actividad desde cada territorio y disciplina, con la convicción de que sin conocimiento no hay paz posible y sin cooperación no hay desarrollo sostenible.
Fuente: CIN https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/acerca-de-la-semana
