La movilidad internacional ofrece a estudiantes y docentes de la UNER la posibilidad de formarse en nuevos contextos, ampliar sus horizontes y consolidar lazos académicos. En esta oportunidad, Mariana Jacobi, estudiante de Kinesiología y Fisiatría, compartió su experiencia tras regresar de Brasil mediante el Programa PILA; mientras que la Lic. Milagros Castro, docente de la misma carrera, se prepara para viajar a Colombia en febrero a través del PROMID.
Mariana cursó un semestre en la Universidad Federal de Pelotas, en Río Grande do Sul. “Fue una experiencia buenísima. Al principio me costó soltarme con el idioma, pero la gente fue muy receptiva y eso hizo más fácil la adaptación. Lo que me llamó la atención fue que allá todo es presencial, incluso si deben extender el semestre. Conocer otra forma de enseñar y vivir la carrera me abrió la cabeza y me dio nuevas oportunidades”, expresó.
Por su parte, Milagros se alista para sumarse a la Universidad del Cauca, en Popayán, donde integrará cátedras y participará de un proyecto de investigación. “Estoy muy expectante porque ya armamos un plan de trabajo que combina lo cardiorrespiratorio con mi línea en discapacidad pediátrica. Lo que más destaco es la apertura y el entusiasmo de mis futuros colegas para trabajar en equipo”, contó.
Ambas coincidieron en el valor de estas oportunidades: “El intercambio cultural y académico enriquece, suma y te abre la cabeza”, afirmó Mariana. En tanto que Milagros alentó a sus pares docentes: “Nos permite repensar la práctica, aprender en otro contexto y crecer como formadores. Más allá de los miedos, es un desafío que vale la pena”.
La entrevista se realizó en el programa A Tres Bandas, que se emite por las radios de la UNER, en el marco de la difusión de experiencias de internacionalización universitaria.
Los programas
PILA (Programa de Intercambio Académico Latinoamericano): promueve la movilidad de estudiantes de grado, posgrado, docentes e investigadores de América Latina y el Caribe.
PROMID (Programa de Movilidad Internacional Docente): favorece la formación de jóvenes docentes a través de experiencias en universidades extranjeras, además de fortalecer los lazos académicos y científicos