La jornada estuvo organizada por el INES, con la intención de reflexionar sobre el desarrollo histórico de las políticas educativas en Entre Ríos y las relaciones con el Estado nacional.
El II Seminario-Taller “Las políticas educativas en Entre Ríos. Los vínculos nación – provincia en perspectiva histórica”, tuvo lugar en Concepción del Uruguay, organizada por el Instituto de Estudios Sociales (INES) CONICET – UNER, con el apoyo de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE), la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER (FHAyCS) y la Municipalidad local.
La actividad contó con la participación de investigadores, docentes y estudiantes, con la intención de reflexionar sobre el desarrollo histórico de las políticas educativas en la provincia, con especial atención a las relaciones con el Estado nacional, sus acuerdos y tensiones en distintos períodos históricos y niveles educativos. Mara Petitti, directora del INES, expresó que la jornada se enmarca en un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): “Es importante esta actividad porque nos permite dar a conocer lo que estamos haciendo y cómo estamos trabajando. Las investigaciones que mostramos están en curso y de esta forma se ponen en diálogo con la sociedad; venimos a debatir, a escuchar y aprender. El resultado de todo este intercambio puede ser publicado como también ser llevado a las aulas”.


Durante la jornada se presentaron avances de trabajos de investigación centrados en temáticas como la educación física y la figura de José Benjamín Zubiaur; la vinculación entre educación y trabajo; las escuelas del Consejo Nacional de Educación en la provincia; el centenario del Colegio del Uruguay en 1949; la conformación de las escuelas albergues nacionales del nivel primario; el proceso de transferencia de los Centros Educativos de Nivel Primario de la DINEA a la provincia durante la última dictadura; el CENS N°248 y la educación de adultos. La conferencia de cierre, titulada “La educación como pasión pública. A propósito de las Actas Reunidas del Congreso Pedagógico de 1882”, estuvo a cargo de Nicolás Arata, docente e investigador de UBA y UNIPE y presidente de la SAIEHE.
“Lo que nos interesa es pensar las políticas educativas, la federalización de la educación, y el desarrollo territorial de estas instituciones al interior de la provincia en los distintos niveles. También aspectos como la obligatoriedad, la gratuidad, cómo se piensan las políticas y qué actores intervienen y cómo articulan con el trabajo, la educación física, la educación de adultos. Distintas temas atravesados por la misma pregunta”, remarcó Petitti.
Respecto a la importancia de continuar con el estudio y la profundización de la historia de la educación en la provincia, la directora del INES explicó: “Muchas de las preguntas que nos hacemos ahora son preguntas que se hicieron otros actores en otros momentos históricos. Es importante ver qué respuestas se le dieron y qué debates se presentaron en relación a esas políticas educativas. Muchos de nosotros somos docentes y esto también es una muestra de cómo se articula la investigación con la docencia, con la extensión y con el territorio. En este momento que es tan difícil para la universidad pública, para la ciencia en general y para las ciencias sociales en particular, mostrar lo que hacemos es fundamental”.