El Instituto de Estudios Sociales UNER-CONICET se dedica a producir conocimiento de valor sobre demandas sociales y productivas de la provincia y de la región, con impacto en procesos de desarrollo de alcance nacional e internacional.
Producir conocimiento social sobre procesos locales y regionales permite que sectores institucionales, sociales, productivos y de servicios de Entre Ríos conozcan sus capacidades y potencialidades para tomar decisiones que mejoren procesos de desarrollo pero también impacten positivamente en la calidad de vidas de las personas. Estos avances en base a las demandas territoriales y de sus comunidades, se desarrollan intensamente en uno de los tres institutos de investigación que actualmente tiene la UNER establecidos como Unidades Ejecutoras de Doble Dependencia con el CONICET.
El Instituto de Estudios Sociales de doble dependencia UNER-CONICET es ya un referente tanto en el plano nacional, como el internacional, por su labor en la producción y divulgación de conocimiento especialmente sobre la provincia de Entre Ríos y la región, indispensable en el desarrollo socio-productivo. Fue creado en 2017 y cuenta en la actualidad con más de 20 investigadores, 29 becarios/as nacionales (25 doctorado y 4 post doc), 10 de ellos recibieron beca para el proyecto Move la América, así como también otros becarios e investigadores han participado con proyectos de movilidad y estancia en el exterior.
El pasado 26 de marzo el cargo de Dirección de dicho Instituto fue obtenido por la Dra Mara Petitti mediante Concurso Público, quien hasta entonces lo había ocupado de forma interina con un gran esfuerzo y compromiso en la gestión y desarrollo de la investigación científica y tecnológica, así como en la vinculación entre la institución, el sistema universitario y la sociedad en su conjunto. En palabras del Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNER, Gabriel Gentiletti, la sinergia entre UNER y CONICET hizo posible “este paso fundamental por su valor e importancia para la UNER y para el sostén de las mínimas capacidades de desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la provincia de Entre Ríos”.


La Dirección concursada del INES, permitió dar un paso más en el proceso de institucionalización del Instituto que además desde 2023 cuenta con un Consejo Directivo y un Reglamento de funcionamiento. Este proceso que se profundiza en la actualidad “consolida las acciones de investigación necesarias para un país, en uno de los contextos más críticos como el que vive la ciencia en Argentina”, sostuvo Mara Petitti. Sin embargo y como resultado de una política institucional que apuesta al futuro, el INES es un instituto “integrado principalmente por jóvenes investigadores cuyos perfiles y líneas de investigación han logrado una trayectoria destacada permitiendo además la formación de otros investigadores, algo clave para el sistema científico de cualquier país”, concluyó Petitti.
El valor que tiene la creación de instituciones de doble dependencia entre el CONICET y las universidades públicas radica en consolidar un sistema científico nacional que se sostiene sobre jerarquizar con una visión estratégica los mecanismos necesarios para que una nación pueda desarrollar innovación social, productiva y tecnológica situada en las particularidades y demandas territoriales claves para determinar cuáles son los temas de interés. En este sentido, institutos como el INES centralizan diversas “investigaciones y actividades científicas que llevan adelante personas y grupos, que lejos de una visión aislada, desarrollan proyectos innovadores junto con otras líneas de trabajo. Son equipos de investigación locales, enraizados en el territorio. La creación de institutos como el INES permiten articulaciones en el país y en el exterior”, remarcó Pettiti.
Qué impacto tiene el INES en Entre Ríos y la Región
Producto de un trabajo conjunto entre UNER y CONICET se crearon nodos científicos y tecnológicos regionales que “tuvieron importantes avances sistemáticos, desde la firma del Centro de Investigaciones y Transferencias de Entre Ríos (CITER). En el marco de esa política estratégica en 2012, se logra posteriormente la creación de tres Unidades Ejecutoras doble dependencia con UNER (IBB, INES e ICTAER)” agregó Gabriel Gentiletti, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNER.
El INES cuenta actualmente con siete líneas de investigación que de forma transversal abordan problemáticas vinculadas al desarrollo territorial, la protección del patrimonio cultural y natural, al estudio de mercados populares, cooperativas y agricultores familiares, la dinámica asumida por la estructura socio productiva, la relación entre infraestructura y modelos productivos, políticas y programas para el uso de tecnologías informáticas y digitales, desarrollo e impacto de las políticas públicas, en cuestiones referidas al mercado de trabajo, también elabora estudios de género, sobre problemáticas vinculadas a las infancias, juventudes y discapacidad, cuenta con líneas de investigación en base a las tecnologías de la información y comunicación, a la comunicación popular y el pensamiento sociopolítico contemporáneo.
Hablar de institutos de investigación es resaltar los procesos de vinculación con los entornos en los cuales se desarrollan, por eso el INES brinda asesoramientos por ejemplo sobre normativas y patrimonio cultural, sobre potenciales sistemas productivos, desarrollo rural, producción, acervos documentales, entre otros temas. Así como también capacitaciones sobre investigación social, TICS, ESI, Economía Social y Solidaria, entre otras áreas. Las actividades de vinculación están orientadas principalmente a jóvenes, estudiantes, docentes, agentes de gobierno, organismos estatales, organización de la sociedad civil, centros educativos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos y organizaciones internacionales. Asimismo el INES cuenta con un Área de Extensión que tiene el objetivo de articular acciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
En un contexto de fuerte recesión económica que se suma al impacto crítico que sufren las universidades públicas argentinas producto del vaciamiento presupuestario para el sostenimiento de las capacidades científicas y tecnológicas, la labor sostenida por los institutos y los equipos de investigación en consonancia con los esfuerzos institucionales se destaca como un faro comprometido con el futuro. Sin ciencia no hay destino posible, y sin un Estado presente comprometido con la ciencia no hay país ni soberanía posible, por todo ello los esfuerzos de la UNER con el desarrollo entrerriano exceden la existencia del INES.


Un camino con la mirada puesta en el futuro
A través de numerosas estancias y becas en el exterior sostenidas con financiamiento internacional del CONICET y de la UNER, el INES supo aunar referencias nacionales e internacionales gracias al acompañamiento de todas aquellas articulaciones y vínculos entre grupos, instituciones, actores sociales y productivos con los que se ha vinculado a lo largo de su reciente historia. “Como toda institución que se pretende en un marco de desarrollo contamos con informes de investigación y técnicos que aportan datos y conocimiento, así como también generamos instancias de capacitación institucional con un trabajo transversal entre colegas, creamos seminarios donde participan investigadores de otros espacios nacionales e internacionales”, resaltó Petitti.
El INES UNER-CONICET apuesta a la formación de jóvenes investigadores y por ello cuenta con Prácticas de Investigación, un espacio que tiene como objetivo principal introducir a estudiantes avanzados, graduados de instituciones universitarias o de institutos equivalentes (nacionales o extranjeros/as) en el marco de los proyectos de las distintas líneas de investigación de instituto. Esta vasta producción de conocimiento reconocida como un bien público es divulgada y difundida para acceso de la ciudadanía en un portal web: https://ines.conicet.gov.ar/.
En clave situada, el INES se plantea hacia futuro profundizar los reconocimientos alcanzados como un espacio de formación y diálogo académico permanente en torno a temas y problemas de ciencias sociales desde una perspectiva regional, nacional y trasnacional, y en base a eso promover nuevos convenios con organismos gubernamentales, asociaciones cooperativas, instituciones civiles, y organizaciones del sector productivo para desarrollar servicios tecnológicos de alto nivel necesarios para insertar a Entre Ríos en un escenario internacional.
