Representantes de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la oficina de VINTEC estuvieron presentes en el congreso que tuvo lugar en Santiago de Chile.
El XXI Congreso ALTEC 2025 se desarrolló en Santiago de Chile, organizado por la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC) en el marco de sus 42 años. Bajo el lema “Ciencia, tecnología e innovación en acción”, el encuentro reunió a referentes académicos, investigadores, expertos, emprendedores y responsables de políticas públicas de toda América Latina e Iberoamérica. La próxima edición será en 2027 en Costa Rica.
La UNER –única universidad argentina reconocida en la edición 2025 por su rol de co-organización– estuvo presente en diferentes instancias como conferencias, paneles internacionales y presentación de investigaciones. Nancy Pérez, presidenta de ALTEC y Coordinadora estratégica de Información e Indicadores I+D+i en UNER, destacó: “Durante cuatro días estuvimos generando diferentes tipos de actividades entre 21 países. ALTEC generó este congreso –que se realiza cada dos años– con la impronta de que las universidades, las empresas y la sociedad civil participen y debatan sobre temas de ciencia, tecnología e innovación dentro de la región. La UNER envió un equipo para trabajar y generar proyectos internacionales en conjunto con estos países. Es un orgullo que nuestra universidad esté representada, no sólo por nuestra oficina de Vinculación Tecnológica sino también por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Además, el Subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Pedro Tomiozzo, disertó en el panel “Patentar para transferir: estrategias de propiedad intelectual para impactar”, donde expuso sobre el caso de la Empresa de Base Tecnológica NOXISENSE SAS/UNER. En ese sentido, comentó: “Todos los países de Latinoamérica compartimos que la ciencia, la tecnología y la innovación debe transformar la realidad de nuestra sociedad, debe mejorar la calidad de vida, ser sustentable y contribuir al desarrollo sostenible de nuestro territorio. El congreso nos permitió vincularnos con investigadores y gestores de otros países; escuchar más de 200 proyectos que hablan de las experiencias que han tenido diferentes docentes, investigadores y gestores en Latinoamérica. Este intercambio y aprendizaje es lo que nos permite mejorar lo que hacemos todos los días, en la búsqueda de una mejor gestión e impacto en lo que hacemos desde la universidad para la sociedad”.


También remarcó que en la actualidad las tendencias se vinculan con la inteligencia artificial, la generación de sistemas autónomos, la industria 4.0 y la automatización de los procesos productivos: “La mirada desde Latinoamérica es el impacto que eso tiene en el trabajo, en la calidad de vida, en la sustentabilidad de nuestro territorio. Así que miramos críticamente lo que está pasando en el desarrollo tecnológico, no oponiéndonos sino alentando y construyendo esa mejora, esa incorporación de tecnologías en nuestro territorio, pero sin perder de vista el factor humano y la búsqueda siempre de la mejora de la calidad de vida de los habitantes de esta región”.
Por su parte, la Directora General de VINTEC, Norma Cordiviola, manifestó que durante el congreso se expuso sobre la implementación y fortalecimiento de la Coordinación Universidad-PyME (CUP-VINCTEC), desarrollado a partir de convocatorias de lo que fue el Programa de Competitividad de las Economías Regionales (PROCER) del ex Ministerio de Desarrollo Productivo. “Como experiencia, este congreso permite visualizar cómo en otras universidades han desarrollado sus áreas de vinculación, y nos permite tomar estos ejemplos y trabajarlos para mejorar nuestra la actividad en UNER. Y también poder interiorizarnos sobre cómo se articula con empresas para transferir los conocimientos que las universidades o los centros de investigación generan”.



También disertaron Sabrina Colignon y María del Huerto Hereñu sobre la generación y puesta en marcha del Boletín de Vigilancia Tecnológica en la Facultad de Ingeniería de la UNER (FIUNER); mientras que Angélica Fleitas habló respecto al Programa de Fortalecimiento de Grupos e Infraestructura de I+D+i de la universidad. Por otro lado, Emilce Castillo estuvo a cargo de exponer sobre el Programa de Desarrollo Tecnológico y Social en la UNER.
El XXI Congreso ALTEC 2025 es reconocido como una de las instancias más relevantes de intercambio de conocimientos, reflexión estratégica y construcción de redes en el campo de la gestión tecnológica, abordando desafíos como las brechas estructurales de la región, la necesidad de fortalecer los sistemas de innovación, la cooperación internacional y la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa.