Las emisoras de la UNER concluyen otro año de trabajo y compromiso con la comunicación plural de los medios públicos. Como cierre de 2024, sus integrantes comparten algunas entrevistas destacadas.
Radio UNER cuenta con tres emisoras en la provincia: Paraná (100.3); Concepción del Uruguay (91.3) y Concordia (97.3). Como medio público, propone una agenda variada, plural y comprometida con los temas de interés para la ciudadanía.
Los equipos que conforman las tres emisoras resumen su trabajo con fragmentos de distintas temáticas que se abordaron durante 2024. Para concluir un nuevo año en el aire, estas son algunas de las entrevistas destacadas que se realizaron:
Investigadores de la UNER estudian un tratamiento para la artrosis
En A Tres Bandas, el bioingeniero Leandro Mayrata se refirió al proyecto del que forma parte y que vincula a profesionales de la UNER con médicos y bioquímicos del Hospital De la Baxada “Teresa Ratto” de Paraná. Llevan a cabo un estudio para comprobar y evaluar la efectividad del tratamiento conocido como Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para la disminución del dolor y la recuperación funcional en pacientes con piernas diagnosticadas con artrosis de rodilla.
Juan Giani: “Detrás de Milei está el poder económico”
En A Tres Bandas, el licenciado en Filosofía, docente de la Facultad de Trabajo Social de la UNER y autor del libro “Perón-Milei. Justicia Social o anarco capitalismo” reflexiona acerca de la actualidad política y la relación con el peronismo.
La UNER producirá 10 mil envases de repelente para combatir el dengue
En Cara y Ceca, José Dorati, Licenciado en Bromatología, docente y secretario de Extensión de la Facultad de Bromatología de la UNER, dialogó sobre la producción de 10 mil frascos de 200 ml. de repelente que serán distribuidos en Gualeguaychú. El producto será clave en el combate contra el dengue en temporada estival y esperan que se distribuya con una mirada social, priorizando a sectores populares.
Balance del año con Andrés Sabella
En el último programa del año de Después de Hora, el Rector Andrés Sabella habló sobre la situación actual del sistema universitario argentino e hizo un balance de los logros y desafíos que se llevan adelante en la Universidad Nacional de Entre Ríos.
“La fibromialgia está estigmatizada en todo el mundo”
Elizabeth Loreley Young es bioingenieria graduada en la Facultad de Ingeniería de la UNER, e integra el equipo del proyecto de investigación PID “Estudio de la respuesta sensoriomotora de pacientes con fibromialgia”. Participó del World Congress on Pain 2024/Congreso Mundial del Dolor en Amsterdam, Países Bajos, donde brindó detalles de esa investigación. Al aire de DDH contó su experiencia en ese congreso y habló de los alcances que tiene la bioingeniería en el mundo laboral.
Presupuesto universitario: “El mayor problema es salarial”
En Después de Hora conversamos con Juan Manuel Arbelo, Secretario Económico Financiero de la UNER, sobre la situación económica y presupuestaria del Sistema Universitario. Arbelo explicó que el presupuesto tiene dos diferentes aristas: una para abonar los salarios de los trabajadores, y otra para el funcionamiento de la Universidad. “Para entenderlo, hay que separarlo. Es un 90/10. Y cuando los salarios son bajos, ese 10% también es menor”, relató.
Un estudiante de la UNER representará a Latinoamérica en China
En A Tres Bandas, Lautaro Márquez, estudiante de Ingeniería Mecatrónica que se dicta en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER en Concordia, contó la experiencia de participar en el concurso Tech4Good de Huawei, resultando uno de los ganadores de la competencia. El Gobierno de El Salvador, la UNESCO y Huawei, llevaron a cabo la Cumbre Semillas para el Futuro 2024, en El Salvador, durante la semana del 26 al 31 de agosto.
Investigadores de la UNER premiados a nivel internacional: “El arte puede ser motivador”
En A Tres Bandas, Mercedes Piaggio docente e investigadora de la Facultad de Bromatología de la UNER describe la producción que fue premiada en el Concurso Internacional de Arte Microbiano 2024. Crearon un mapamundi utilizando la bacteria Gram positiva Staphylococcus aureus y fueron los únicos representantes de Argentina.
Roque Narvaja: “Yo me tropecé con el éxito”
En A Tres Bandas, el cantautor y guitarrista argentino contó detalles de su nuevo espectáculo y algunos aspectos de su trayectoria, que incluye desde “La Joven Guardia”, el éxito en España y su carrera solista en Argentina.
Tres estudiantes de la UNER instalaron juegos infantiles en una escuela
En A Tres Bandas, Luciano Sarjanovich, Martín Baldoni y Diego Verón arreglaron e instalaron unos juegos infantiles que le donaron a la Escuela N° 6 “San Martín” de Concordia para el jardín de infantes. Es en el marco de una nueva materia (Prácticas Socioeducativas) del nuevo plan de estudios de la carrera de Mecatrónica que se dicta en la Facultad de Ciencias de la Alimentación.
Premian a un profesional de la UNER por el cuidado del suelo
En A Tres Bandas, César Quintero, Responsable del Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, fue distinguido por su trayectoria en trabajos de investigación y por sus aportes al cuidado del suelo.
La UNER tendrá su primera patente de invención conjunta con el Conicet
En Cara y Ceca, Gabriel Gentiletti, Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNER, dialogó sobre la tramitación de la primera patente de invención conjunta con el Conicet. Fue luego de crear un dispositivo tecnológico que estimula las fibras nerviosas para obtener mejoras en el diagnóstico de algunas enfermedades, como la diabetes. “Este desarrollo tiene su origen en la Facultad de Ingeniería de la UNER, entre docentes e investigadores del Conicet. Repatriamos a un especialista en dolor, en el campo de la salud. Lo que se crea es un dispositivo técnico que interviene en diagnóstico y tratamiento”, indicó Gentiletti. Y resaltó: “El conocimiento llevó a una protección de la invención, a través de la gestión de una patente. Su principal objetivo es defender la propiedad intelectual para luego poder comercializarla”. El derecho de explotación permitió crear una empresa, Noxisense. Los investigadores son los socios de la compañía: “No es de la UNER en términos literales, pero la sentimos así por todo el proceso. Ya fue presentado en rondas de inversión y hay ofertas. Esta patente es una novedad mundial, con lo cual se abre la posibilidad de exportar. Esta tecnología ya está protegida en Argentina, Estados Unidos y Europa”.