Durante la primera mitad del 2025, la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de UNER impulsó el desarrollo en territorio a través de variados cursos de formación laboral y profesional, el programa Ciudadanía y Territorio y actividades en el marco del Espacio Cultural para el Encuentro.

La Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura avanza en su labor de afianzar el desarrollo territorial de UNER en las comunidades entrerrianas. Por un lado, en el marco de los Cursos de Formación Profesional, se realizaron capacitaciones en Buenas Prácticas en la Administración Pública, con modalidad virtual, para trabajadores de los municipios de Cerrito, General Ramírez, Gualeguay, Federal y Piedras Blancas, a cargo de la Facultad de Trabajo Social.

En cuanto a los Cursos de Capacitación Laboral, se desarrolló “Docentes como Puentes, Herramientas para la Orientación Laboral Juvenil” en el municipio de San José de Feliciano –con modalidad semipresencial y a cargo de la Facultad de Ciencias de la Alimentación– la cual brindó herramientas teóricas y prácticas a docentes de secundaria para consolidar su rol como puentes entre la educación y el trabajo juvenil.

A su vez, el curso “El títere como herramienta de comunicación y expresión” se dictó de manera presencial en las instalaciones de la sala híbrida del Rectorado de UNER, destinado a la comunidad en general para valorar la importancia del uso de títeres en educación, recreación, comunicación y terapia. Además, “Cuidando a cuidadores: Capacitación ergonómica para el autocuidado de la salud en el ámbito laboral domiciliario” se dictó de forma presencial en la Facultad de Ciencias de la Salud, y estuvo destinado a trabajadores domiciliarios, cuidadores de personas, acompañantes y familiares de personas con internación domiciliaria.

También se realizó en Nogoyá el ciclo de charlas sobre Producción láctea en Entre Ríos, calidad de leche y elaboración artesanal de quesos, a cargo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, para productores, operarios tamberos y queseros de la zona, docentes y alumnos de 6° y 7° año de la Escuela de Enseñanza Agrotécnica N° 2 “La Carola”.

Además, en el marco del programa Ciudadanía y Territorio destinado a dirigentes, referentes de comunidades y/o responsables de articular políticas públicas en las localidades, tuvo su primer cuatrimestre de forma presencial en las localidades de Hernández, Federación, Villaguay, Federal y Sauce de Luna, donde se dictaron módulos como Políticas Públicas; Economía social y emprendedurismo; Estado, sociedad y gobierno; Organizaciones y Liderazgo; Gestión Cultural; Formulación de proyectos, entre otros.

Asimismo, el curso “Más Oportunidades – Gestión de proyectos para jóvenes de Benito Legeren” iniciará el 22 de julio, con una duración de 2 meses en modalidad presencial, llevado adelante por la Facultad de Ciencias de la Alimentación en vinculación con la ONG Volando Alto de Concordia.

Por otra parte, el Programa en Economía Social y Solidaria 2025 se continuará desarrollando hasta el 23 de julio de forma asincrónica y autogestionado, destinado a la comunidad en general, con especial énfasis en agentes públicos que se desempeñan en áreas afines y emprendedores/as de la Economía Social y Solidaria, cooperativistas, trabajadores autogestionados/as.
Dicho programa tiene un alcance en diversas localidades como Antelo, Basavilbaso, Cerrito, Colonia Cerrito, Colonia Ensayo, Concordia, Conscripto Bernardi, Concepción del Uruguay, Crespo, Federal, Federación, Gualeguay, Gualeguaychú, Gilbert, Hernández, Ibicuy, La Criolla, La Paz, Lucas González, Maciá, María Grande, Nogoyá, Oro Verde, Osvaldo Magnasco, Paraná, Pueblo Brugo, Rosario del Tala, San Jaime de la Frontera, San José, San Salvador, Santa Elena, Urdinarrain, Viale, Victoria, Villa Clara, Villa Domínguez, Villa Elisa y Villaguay.

Espacio Cultural para el Encuentro

Las actividades culturales y artísticas también tuvieron un lugar de importancia dentro de la agenda de Extensión durante la primera mitad del 2025, a través del Espacio Cultural para el Encuentro con actividades gratuitas y abiertas a la comunidad.

Este año se dio inicio durante la Semana de la Memoria con la obra de teatro “Mar del Sur” de Cristian Palacios en la Facultad de Ciencias de la Educación en Paraná. En el mismo marco en Concepción del Uruguay, en la sede de Rectorado se estrenó el documental del Canal UNER “Memoria presente. Una búsqueda entrerriana por la identidad”, junto con la Muestra “Historias nuestras” sobre desaparecidos y desaparecidas uruguayenses. Además, la obra “Potestad de Pavlovsky”, con la dirección de Norman Briski tuvo lugar en el auditorio municipal Carlos María Scelzi.

La Sala 1° de Mayo también tuvo música en vivo con Hermanos Del Espíritu Libre y Juan Sito & La Ceremonia en el Aire. De igual forma, se desarrolló la charla abierta “Apuntes sobre la historia de los juguetes”, a cargo de Alexis Chausovsky, y la Feria del libro infantil, donde se expusieron libros del Fondo de Cultura Económica que comercializa EDUNER para público infantil y juvenil.

Finalmente, la obra teatral “Payasos contra el clima” del Grupo Los Macanos también fue parte de esta agenda cultural en el Rectorado de UNER.