Entre Ríos se convierte en escenario de una experiencia inédita que articula conocimiento científico-tecnológico y demandas reales del entramado productivo, emprendedor y social de la provincia. Más de 130 estudiantes de cinco universidades entrerrianas, dispuestos a diseñar soluciones innovadoras y tecnológicas para problemáticas concretas.

Se trata de la puesta en marcha del Desafío de Innovación Entre Ríos 2025, una iniciativa impulsada por el Consorcio AFIDEER. Salud, infraestructura, agroindustria, industria 4.0, turismo, cultura y sostenibilidad son las áreas estratégicas sobre las que 30 equipos multidisciplinarios (conformados por más de 130 estudiantes universitarios) trabajan en la creación de productos, servicios, procesos y emprendimientos que respondan a desafíos presentados por empresas, startups, organizaciones e instituciones públicas y privadas.

Estamos atravesando una era de desarrollo tecnológico exponencial. La cuestión —explicó Gabriel Gentiletti, Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNER— es que la exponencialidad implica que los cambios suceden a una velocidad cada vez mayor, lo que muchas veces dificulta anticipar y controlar sus impactos. “Por eso, la universidad tiene un papel estratégico: debatir hacia dónde nos conduce este proceso, cómo podemos influir en él y, sobre todo, cómo preparamos a nuestros estudiantes para protagonizarlo”, señaló.
La propuesta contempla una serie de talleres, mentorías y espacios colaborativos para que los equipos multidisciplinarios de estudiantes de las cinco universidades de la provincia puedan profundizar, durante dos meses, en los problemas, idear soluciones, validar su viabilidad y comunicar sus propuestas de manera efectiva.

Innovación con identidad entrerriana
El primer taller, “Oportunidades e Innovación”, se realizó el 6 de junio, con la participación híbrida de estudiantes en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Vinculación de (CIEv) de la Facultad de Ingeniería de UNER. Allí, Leandro Mayrata, bioingeniero de UNER, brindó herramientas para el análisis de problemas y metodologías de búsqueda de información, proponiendo a los grupos empatizar con las dimensiones humanas, sociales y productivas de los desafíos. Más de 60 estudiantes “accedieron a herramientas para identificar la información detrás de cada desafío pero también empatizar con las dimensiones de ése problema y los sectores que lo atraviesan”, afirmó Mayrata.


El segundo taller, “Ideación” a cargo de UADER, se realizó bajo la modalidad híbrida el pasado 27 de junio, y estuvo a cargo de Marianela Müller y Verónica Gómez. El proceso continúa con encuentros claves como “Viabilidad de Propuesta” por UTN Paraná y “Pitch” bajo la coordinación de UAP, para llegar a la presentación final durante el ConerTech 2025, los días 4 y 5 de septiembre. Allí se definirán los tres proyectos ganadores, que recibirán apoyo económico, mentorías avanzadas y acceso a actividades de preincubación. Además, esos equipos viajarán a Roma en 2025 para participar de la edición internacional de AFIDE, exponiendo sus desarrollos en un escenario global.
Uno de los aspectos distintivos del Desafío es el acompañamiento de mentores provenientes de universidades, empresas, ONG e instituciones que, sin necesidad de ser expertos en los temas específicos, ofician de facilitadores y nexos entre las organizaciones que presentan los problemas y los equipos que los abordan.
La iniciativa que ya cuenta con 17 desafíos presentados por sectores emprendedores, productivos, sociales y organismos gubernamentales, tiene el respaldo de Grupo Motta, Polo Tecnológico Paraná, Bolsa de Comercio de Entre Ríos, Banco Entre Ríos y las universidades que integran el consorcio: UNER, UADER, UTN Paraná, UCA Paraná y UAP. Cabe destacar que Héctor Motta, Presidente del Grupo, impulsó el Congreso AFIDE 2024, reafirmando el compromiso de la empresa con el espíritu emprendedor, la transformación digital y con el futuro de las juventudes en Entre Ríos y la región.
“Lo valioso de este desafío es la sinergia que se genera: pone en diálogo las principales demandas de nuestra sociedad entrerriana con las capacidades tecnológicas y creativas de las universidades de la provincia, que de forma permanente, buscan innovar y aportar soluciones concretas”, concluyó Gentiletti.
👉 Conocé más sobre Desafío de Innovación Entre Ríos 2025: https://polotecparana.com.ar/event/desafio-de-innovacion-2025/