La Editorial de nuestra Universidad cuenta con una amplia variedad en su catálogo. En el receso de verano, propone leer más y nuevos libros.

Durante 2023, la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER) editó 13 libros en formato papel y 11 en formato ebook que se sumaron a su amplio catálogo, en el año de su 25° Aniversario. A través de UNER Medios y de cara al receso de verano 2024, el equipo de EDUNER brindó su selección de cinco lecturas recomendadas. Todas ellas se encuentran tanto en formato papel como en digital.


  1. Andando la ciudadMaría Celeste Mendaro

Hay un cuento de María Celeste Mendaro (1957-2003) que narra esta escena: una niña esconde el pastillero de nácar de su abuela, donde esta guarda los somníferos, y retrasa así la hora del sueño para seguir escuchando las historias que ella le cuenta. Años más tarde, «la nieta se inventó un trabajo donde pudiera, como en una circularidad perpetuada, seguir leyendo libros, escuchando y contando historias, y se dedicó a entrevistar a viejos inmigrantes para el diario local». 

La intimidad autobiográfica de ese relato cobra especial dimensión si se tiene en cuenta que eso es lo que hizo su autora a fines de los años ochenta: se inventó un lugar en la Redacción de El Diario escribiendo la columna Andando la ciudad, para la que entrevistó a cientos de vecinos, principalmente antiguos pobladores, muchos inmigrantes o hijos de ellos, entretejiendo con maestría una memoria colectiva a partir de historias, viejos oficios, costumbres, diversiones, anécdotas y lugares. Las notas que se ofrecen son, entonces, testimonio de una Paraná que crecía y cambiaba de forma irreversible, pero también, y de un modo singular, pura delicia periodística.


  1. ¡Vendida! –  Nicolás J. Jozami 

Memorias íntimas de Cosia Zeilón (La Zwi Migdal vista por dentro)

Estas «memorias íntimas» de Cosia Zeilón, «discretamente ampliadas y ordenadas» por el poeta, narrador y periodista Nicolás J. Jozami (1905-1932), son el testimonio del sórdido derrotero de una joven campesina rusa, que comienza en Odesa y termina en el Río de la Plata muchos años después. Prostituida bajo engaños, se convierte en Esther Jadzikoba, y con el correr del tiempo llega incluso a regentear uno de los tantos prostíbulos de la red de trata Zwi Migdal, que operó en nuestro país entre 1906 y 1937 y cuya fachada legal era la sociedad de socorros mutuos Varsovia. 

Es aún con la Zwi Migdal en actividad que el autor se aventura en ese mundo de prostitutas, proxenetas y rufianes, lo cual, se sospecha, tuvo que ver con su temprana muerte, a los veintiséis años. Como señala el escritor y cineasta Edgardo Cozarinsky en el prólogo, aunque Jozami la declare apenas una transcripción, ¡Vendida! lleva su pulso literario, convirtiendo las desgarradoras circunstancias de esta biografía en un relato único y fascinante.


  1. Discapacidad, teoría tullida y autoridad narrativa. Resistir la normalidad – Angelino, Almeida y Arbuet Osuna (coord.)

En esta obra colectiva hallamos una mirada crítica sobre la discapacidad, sus formas de abordaje y el modo en que estas se inscriben y moldean los cuerpos. Si los binarismos estructurantes normal/anormal (y, por extensión, capaz/incapaz) siguen marcando las subjetividades con mucha vitalidad y delineando los rasgos del devenir singular de las personas, este conjunto de textos nos trae la palabra, las voces y los gestos de quienes habitan la discapacidad y buscan ir más allá de esas marcas y esos trazos.

Además, nos acerca las claves reflexivas de una teoría tullida, matriz de análisis y acción para una perspectiva conceptual sobre la discapacidad y para un activismo académico que intenta revitalizar la disputa contra la noción de cuerpo normal (deseado y deseable). Como señalan quienes escriben, la impronta es resistir, persistir y repetir para no reproducir, para no naturalizar aquello que permite que ciertas vidas sigan siendo desterradas a la deshumanización.


  1. Un enorme parasol de tela verde Martín Prieto 

«Viajamos, era el año 2017, de París a Bretaña. No podía esperarme, como en el viaje anterior que dio inicio a esta ensoñación, ninguna revelación, ninguna noticia. Si entonces no tenía otra expectativa que dar una charla más o menos profesional que no defraudara ni a los estudiantes ni a los profesores que habían patrocinado mi visita, y en ese estado de tensa distracción se me fueron revelando, a partir del inmediato recuerdo de un poema de Saer y del modo de sentarme en el tren, muy confusamente, las primeras notas de lo que mucho tiempo después serían esta investigación y este ensayo, doce años más tarde me había convertido, a los efectos del viaje, en lo que Iain Sinclair llama ya no un paseante, sino “un acosador”. Aquel que hace un viaje completamente deliberado, de mirada afilada, con una meta, sin entretenerse, sin curiosear. Un viaje con una tesis y con una presa. Hacer, como Ricardo Rojas y Juan José Saer, el viaje de París a Bretaña en tren. Seguir, en Brest, las señas de Rubén Darío, alojarme, como él, en el hotel Continental. Cruzar a la península de Crozon, visitar el solar o las ruinas de la casa de Saint-Pol-Roux, ir, como Rojas, de La Pagode (o de lo que quedara de ella) a la bahía de Douarnenez, sentir, como Girondo, desde esas playas, el olor a sexo del mar. El acosador, dice Sinclair, es “un paseante que suda”».   

Martín Prieto

Todos los ensayos de Un enorme parasol de tela verde pueden ser estimados como el testimonio de una experiencia crítica condensada, la de quien, desde su interés «por la historia y por la historiografía de la literatura argentina», ha perseguido a través de décadas esa pertinencia de lectura que exige localizar el punto adecuado entre la mirada temporal de largo alcance y la que se detiene en una conjunción adversativa al inicio de un verso.

Sergio Raimondi (Prólogo).


  1. El paraísoSergio Delgado 

«En este mundo fugaz y vertiginoso en el que vivimos, la distancia entre letra y lector resulta cada vez más imprevisible. Disminuye o aumenta de manera caprichosa. Se enciende. Se apaga. Y a un ritmo desenfrenado. Todo se escribe, nada se lee; todo se conserva, nada se recuerda. Y si acaso las letras desaparecieran, atacadas por un virus informático, cualquiera de esas pestes que hoy en día empresas o grupos o individuos propagan regularmente para que otras empresas, grupos o individuos vendan sus pesticidas, si acaso estas letras se borraran, por un error de manipulación, por un descuido… Lo mismo da. El mundo sucede sin tu participación».   

Sergio Delgado

«Genuina obra plástica conformada por tres partes, este admirable tríptico es capaz de plegarse sobre sí mismo y revelar, al hacerlo, como la célebre obra de Hieronymus Bosch, una nueva e inesperada realidad que cabrá a cada lector intuir por y para sí mismo. Porque, en el universo de la buena literatura, cada lector es el verdadero artífice de su propio Paraíso».

Guillermo Saavedra (Prólogo)

El paraíso está compuesto por las novelas La sobrina, El paraíso y La estela, a las que se suma una «AntiAutobiografía» en la que el autor se detiene en los derroteros de la memoria y el olvido y reflexiona sobre su propia escritura.