En la reciente sesión especial de la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto de ley de Financiamiento Universitario tuvo media sanción con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones.
El proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados durante la última sesión especial. Dicho proyecto tiene por objeto garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la República Argentina.
El proyecto recibió 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones y será girado al Senado de la Nación. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) destacaron esta media sanción y agradecieron la defensa de la universidad pública: “La comunidad universitaria celebra y agradece a las y los diputados que votaron a favor de la 𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 para nuestras universidades nacionales. Esta iniciativa le da a más de 2 millones de estudiantes, docentes y nodocentes 𝐥𝐚 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐮𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐧ú𝐞 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐲 𝐞𝐧 𝐩𝐢𝐞”.
Por otra parte, en el marco de la misma sesión se aprobó emplazar a la Comisión de Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda para el próximo miércoles 13 de agosto para dictaminar el Expediente 2435-D-2024 sobre emergencia del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación durante el vigente ejercicio fiscal.
Respecto a la media sanción de Diputados, el secretario Económico Financiero, Juan Manuel Arbelo, manifestó que en este respaldo de diputados al proyecto de ley “se puede inferir que gran parte del pueblo apoya al sistema universitario argentino”. En ese sentido, explicó: “La ley de financiamiento lo que busca es sostener las actividades académicas; también para la investigación que está muy golpeada –tanto en las universidades como en el sistema de ciencia y tecnología nacional como lo que sucede en CONICET, INTI, INTA y otros organismos desfinanciados. En cierta forma, la ley garantiza un piso de financiamiento y la cobertura de los gastos de funcionamiento que afrontamos las instituciones universitarias. Pero sobre todo la normativa trata de poner en valor nuevamente a las paritarias. Desde noviembre del 2023 a mayo de este año, calculamos un 58% de retraso en los salarios, de acuerdo al índice de inflación publicado por el gobierno. Son necesarias las paritarias y la discusión. Uno entiende que el Estado nacional puede tener momentos mejores o peores, pero el diálogo tiene que ser lo que permita la continuidad del funcionamiento del sistema universitario, si es que es la voluntad del gobierno”.