Transcurridos los primeros tres encuentros, continuará en agosto el Seminario Arqueologías de la mediatización. Tiempos, espacios y tecnologías del mundo actual. 

El ciclo es organizado por la cátedra Semiótica de la Licenciatura en Comunicación Social (FCEDU-UNER) y el Núcleo de Comunicación y Discurso (CITRA, CONICET/UNER). Apuesta a pensar la mediatización de las sociedades contemporáneas, en tanto fenómeno que involucra diferentes temporalidades, desde las cuestiones económicas o técnicas de la materialidad medial hasta los sistemas de intercambio discursivo en la sociabilidad contemporánea. 

Se trata de una propuesta abierta y gratuita, que se desarrolla a lo largo de seis instancias sincrónicas con modalidad virtual. “Descifrar el entorno mediático que nos envuelve requiere interpretación semiótica, pero también el diálogo interdisciplinario con la ecología de medios, la sociología de la cultura, las teorías del arte, la ingeniería y la economía de medios”, manifiesta su fundamentación. 

La matriz tecnológica entre el cálculo y la imprevisibilidad será el próximo encuentro, que tendrá lugar el jueves 4 de agosto a las 10:00. Se podrá ingresar a través de este link

Se entregarán certificados a quienes asistan al 75% de los seis encuentros, no obstante las personas interesadas pueden participar de los diferentes seminarios. 

Cronograma de próximos encuentros

Jueves 4 de agosto a las 10:00 | La matriz tecnológica entre el cálculo y la imprevisibilidad | A cargo de Ingrid Sarchman y Margarita Martínez

retrato-de-ingrid-sarchman

Ingrid Sarchman es licenciada en Comunicación, docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en otras universidades nacionales. Forma parte del comité editorial de la Revista Artefacto, pensamientos sobre la técnica. Es consultora para proyectos educativos a distancia y colabora en distintos suplementos culturales donde se especializa en las relaciones entre tecnología, sociedad y producciones artísticas.

Margarita Martínez es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), magíster en Literaturas Española y Latinoamericana (París 10 – Nanterre) y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Escribe en revistas literarias y culturales. Además, es traductora de filosofía y ensayo para editoriales como Caja Negra, El Cuenco de Plata y Amorrortu, entre otras. Integra el grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.

Viernes 12 de agosto a las 10:00 | Tecnoceno, aceleración y salto de escala. Del “telón de fondo” al mundoambiente bio-socio-técnico | A cargo de Flavia Costa

Flavia Costa es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET. Es profesora asociada del Seminario de Informática y Sociedad de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y titular del seminario de doctorado Estética, biopolítica, estado de excepción. Una lectura de Giorgio Agamben. Integra el colectivo Ludión. Exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas. Es autora de la novela Las anfibias (Adriana Hidalgo, 2008) y su último libro se titula Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (Taurus, 2021).

Viernes 26 de agosto a las 10:30 | Redes y política. Polarización afectiva, fact checking y sesgo ideológico | A cargo de Natalia Aruguete y Ernesto Calvo

Natalia Aruguete es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad Austral (UA). Investiga en torno a la relación entre agendas políticas, mediáticas y públicas, teniendo en cuenta el diálogo que se establece entre los medios tradicionales y las redes sociales. Se desempeña como periodista y realiza colaboraciones para diferentes medios de comunicación. Sus últimos libros son El poder de la agenda. Política, medios y público (Biblos, 2015) y Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales, en coautoría con Ernesto Calvo (Siglo XXI, 2020).

Ernesto Calvo (Ph.D Northwestern, 2001) es profesor de Gobierno y Política de la Universidad de Maryland y director del Laboratorio Interdisciplinario para las Ciencias Sociales Computacionales (iLCSS). Su trabajo se centra en el estudio comparado de la representación política, sistemas electorales, redes sociales y congresos. Es autor de Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales (Siglo XXI, 2020), Non-Policy Politics (Cambridge U.P 2019), Anatomía Política de Twitter en Argentina (Capital Intelectual 2015), Legislator Success in Fragmented Congresses in Argentina (Cambridge U.P: 2014) y La Nueva Política de Partidos (Prometeo, 2005). Sus trabajos, premiados en múltiples ocasiones por la American Political Science Association, han sido publicados en revistas especializadas de EEUU, Europa y América Latina, incluyendo el American Journal of Political Science, Journal of Politics, British Journal of Political Science, World Politics, Electoral Studies, Legislative Studies Quarterly, Desarrollo Económico (Argentina), Política y Gobierno (México) y Dados (Brasil). Actualmente está trabajando en un libro que analiza la propagación de mensajes políticos en redes sociales.

Encuentros realizados

Semiodata: una estrategia combinada para el estudio de la producción de sentido en el estado actual de la mediatización | A cargo Natalia Raimondo Anselmino

El entorno digital: política y comunicación | A cargo de Eugenia Mitchelstein

La marcha de las piedras. Notas sobre memoria, (pos)memoria, mediatización y circulación contemporánea | A cargo de Mario Carlón